Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Un insecto devora los pinos gallegos en épocas de sequía

SOCIEDAD

C. QUEIJEIRO

Investigadores de Lugo buscan la manera de combatir el escolítico Aprovechan la debilidad del árbol para introducirse en su corteza hasta destruirlo

04 jul 2005 . Actualizado a las 07:00 h.

Un insecto de apenas dos milímetros preocupa desde hace años a los investigadores y a los propietarios forestales de Galicia. El bicho en cuestión es el escolítido y su mayor afición es la de introducirse en la corteza de los pinos aprovechando épocas de sequía o después de producirse un incendio forestal. Se trata de una especie difícil de controlar, como explica la profesora Josefa Lombardero, de la Escola Politécnica de Lugo, y que una vez introducida en la corteza de los pinos permanece de por vida, realizando perforaciones que acaban con la vida del árbol. Al estar dentro del pino se hace muy complicado el empleo de insecticidas convencionales. Un grupo de investigadores de la Universidade de Santiago, dirigidos por Josefa Lombardero, analiza precisamente la manera de poder combatir al insecto usando «estrategias de control eficaces y respetuosas con el medio ambiente», señala la docente de Lugo. Una de las líneas de investigación trata de descubrir cuáles son los principales enemigos del escolítido. Buscan algún tipo de parásito que consiga detener la actividad del insecto, casi invisible para el ser humano. El equipo universitario extraerá los productos naturales de especies frondosas autóctonas, como el carballo, y los ensayará como repelentes de los insectos. Los escolítidos aprovechan la debilidad de los pinos para atacarlos. Cuando se producen altas temperaturas o un incendio deja dañado un bosque, los árboles dejan de producir resina, principal arma natural contra la llegada de los insectos. Además, con la sequedad del terreno, los pinos pierden nutrientes, con lo que son más vulnerables a la aparición de hongos y de bichos. El trabajo de investigación debe estar finalizado en el 2007. Existe interés en conocer los resultados definitivos debido a la importancia económica que tiene el pino en la producción forestal y en la industria maderera gallega. Contribuirán, según los responsables del estudio, a gestionar de modo sostenible los escolítidos que afectan a las masas forestales de Galicia. Las prácticas se desarrollarán en montes de comunidades de vecinos conveniados con la Xunta.