
El Ministerio de Agricultura tramita la solicitud para su estudio por la Unión Europea Fábricas ecológicas y productores se unieron para pedir la Indicación Geográfica Protegida
12 mar 2006 . Actualizado a las 06:00 h.La castaña se convertirá en el primer fruto gallego reconocido como Indicación Geográfica Protegida (IGP), una vez supere los trámites en el Ministerio de Agricultura, que ya publicó el registro promovido por varios productores y transformadores, a través de la Xunta. Desean una garantía de calidad y trazabilidad, y que no se engañe al consumidor con unas castañas que no poseen las características organolépticas de las gallegas. Todo parece indicar que la Castaña de Galicia accederá en el 2007 a un sello que ya poseen la cereza del Jerte, las pasas de Málaga o la manzana reineta del Bierzo. Según la jefa de área responsable de Agricultura, Carmen Serrano, hasta ahora la UE no rechazó productos españoles para una denominación de origen, aunque a Francia sí le ocurrió, con el chucrut de Alsacia, por la oposición de Alemania. La castaña gallega, en variedades como la Amarelante, Blanca, Loura, Luguesa, Negral, Parede, Verde, Rapada, Raigona, Presa o Famosa, fue un producto clave en la puesta en marcha del Consello Regulador de Agricultura Ecolóxica de Galicia, donde sus recolectores son aún mayoría, y con gran producción. Su presidente, Gabino Vázquez, cree que queda mucho trabajo de caracterización y diferenciación por hacer. Industria transformadora Industrias envasadoras y transformadoras como Marron Glacé o Cuevas de Ourense, así como Miguel Areán e Hijos de Chantada (Castañas Naiciña), pertenecen al consejo regulador ecológico y ahora figuran en la agrupación solicitante de la IGP, junto con la Asociación de Productores de Castaña de Conso Frieiras y la Asociación Centro de Iniciativas de Desenvolvemento Conso Frierias (A Gudiña); Castañas Barredo, de Barco de Valdeorras; y Catesa-Arotz, de Monterroso. Los 81 cultivares autóctonos de Galicia -los de mayor calidad en Lugo y Ourense- podrían relanzar una producción a la que se le aventuran más posibilidades. La industria del pelado aprecia especialmente las variedades Famosa, Garrida, Inxerta, Ventural, Longal y Parede, pero la castaña gallega ha traspasado la frontera del asado autóctono y el marron glacé de gran demanda en Francia o Suiza, para llegar a mercados de EE.?UU. o Japón. Representantes del grupo nipón Shoei han visitado recientemente Arotz en Monterroso, donde creen en el potencial de crecimiento. Abarcará toda Galicia El actual modelo de promoción rural en zonas de Ourense, O Barco, O Courel, Os Ancares, Chantada o Baralla busca aumentar la producción de castaña tanto para consumo humano como para alimentar porcino, y hay planes para rejuvenecer algún souto. No obstante, los promotores de la IGP consideran que la zona de producción se extiende a toda Galicia. La caída espontánea y la recolección manual en un plazo no superior a las 48 horas tras la caída es la forma de obtener un producto que deberá introducirse en recipientes identificados y aireados, antes de la selección, limpieza y calibrado. Además de la venta en fresco en envases de red desde 500 gramos a 25 kilogramos, Castaña de Galicia amparará harinas, castañas secas y congeladas.