Es la primera vez que ?el organismo de la ONU acepta en España una iniciativa conjunta ?de dos comunidades
19 sep 2007 . Actualizado a las 10:34 h.El territorio integrado por siete ayuntamientos de la ría de Ribadeo y Terras de Burón, en la provincia de Lugo, se ha convertido en la cuarta reserva de la biosfera de Galicia después de la declaración aprobada ayer en París por el programa Hombre y Biosfera de la Unesco. Se trata, en todo caso, de una declaración compartida con Asturias, ya que la tercera pata del área protegida la conforman siete municipios asturianos del Eo y Oscos.
Esta propuesta conjunta, presentada por las dos comunidades, fue especialmente valorada por el organismo dependiente de la ONU, ya que se trata de la primera iniciativa de sus características impulsada desde España por las autonomías y, después del acuerdo de ayer, también la primera aprobada. «A cousa saíunos redonda, porque o acordo con Asturias firmámolo en febreiro, no cumio asturgalaico que se celebrou en Oviedo, que foi cando decidimos presentar unha proposta conxunta que ata entón nunca se fixera», subrayó ayer desde París el director xeral de Conservación da Biodiversidade, Xosé Benito Reza, que acudió a la reunión en representación de la Xunta.
El área declarada tiene una superficie de 158.883 hectáreas, de las que la gran parte (108.007) corresponden a Galicia, y una población de 32.974 vecinos, de los que 21.667 pertenecen a la comunidad gallega. El nuevo espacio protegido, que integra a catorce municipios, ha recibido la denominación oficial de Reserva del Río Eo, Oscos y Terras de Burón. A Galicia corresponden los ayuntamientos de Ribadeo, Trabada, A Pontenova, Ribeira de Piquín, Baleira, A Fonsagrada y Negueira de Muñiz. Por parte de Asturias, la integran Castropol, Vegadeo, San Tirso de Abres, Taramundi, Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos y San Martín de Oscos.
El jurado ha tenido en cuenta los valores naturales de la zona. De hecho, conforma un entorno con un gran valor paisajístico y medioambiental, con paisajes de media montaña (llega hasta Os Ancares), fluviales (con el río Eo como valor representativo) y marítimos, con el Cantábrico de fondo.
La gestión del espacio corresponderá a las dos comunidades autónomas mediante la creación de un consorcio conjunto. En lo que atañe a Galicia, será la primera de las cuatro reservas cuya competencia atañe exclusivamente a la Xunta.
La de Terras do Miño, la primera que se declaró en Galicia, en el año 2002, corresponde a la Diputación de Lugo, al igual que la de Os Ancares, aprobada el pasado año. La tercera, que se corresponde con Allariz y municipios limítrofes, en Ourense, está gestionada por los propios ayuntamientos.
La Unesco aprobó ayer otras 24 candidaturas en todo el mundo, aunque la compartida por Galicia y Asturias es la única que se aceptó de España.