Los descubridores del bosón de Higgs, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica
SOCIEDAD
![François Englert (izquierda) y Peter Higgs (derecha) durante un seminario del Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) en Suiza](https://img.lavdg.com/sc/-NgIovXDqcwzDNym5VJYYi9Wep0=/480x/2013/05/29/00121369826615353872835/Foto/E_130529-125519.jpg)
Peter Ware Higgs y François Englert, aspirantes también al Nobel, comparten la candidatura con el Laboratorio CERN
30 may 2013 . Actualizado a las 03:26 h.Los científicos Peter Ware Higgs (Reino Unido, 1929) y François Englert (Bélgica, 1932), aspirantes al Premio Nobel de Física por haber descubierto el bosón de Higgs, conocido también como la «partícula de Dios», se han alzado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Y con ellos, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), que participa de la misma candidatura.
«El descubrimiento del bosón de Higgs constituye un ejemplo emblemático de cómo Europa ha liderado un esfuerzo colectivo para resolver uno de los enigmas más profundos de la física», ha señalado el jurado en el fallo, dado a conocer este mediodía en Oviedo.
El gran laboratorio europeo de física de partículas elementales, ubicado en Ginebra, fue la institución que el año pasado logró demostrar de forma experimental la existencia del bosón de Higgs, un hallazgo fundamental para explicar por qué existe la materia tal y como la conocemos.
Para explicar por qué unas partículas tienen masa y otras no, Peter Higgs, que precisamente hoy cumple 84 años, y simultánea pero independientemente, también Francois Englert o Robert Brout, postuló en los años 60 un mecanismo que se conoce como el campo de Higgs. Pero para validar su teoría era necesario que apareciera la partícula asociada al campo de Higgs, el bosón del mismo nombre. Y eso fue lo que encontraron en el 2012, con una certeza superior al 99,99994 %, los dos grandes experimentos del CERN dedicados a la búsqueda de la llamada partícula de Dios, la que explica cómo se forma la materia, el ATLAS y el CMS.
Peter Higgs (Newcastle, Reino Unido, 1929) estudió física en el King's College de la Universidad de Londres, donde se doctoró en 1954, año en el que se trasladó a la Universidad de Edimburgo. Allí inició su labor docente e investigadora y, salvo un paréntesis de cuatro años en Londres, desarrolló toda su carrera, alcanzando la cátedra de Física Teórica en 1980. Desde 1996 es catedrático emérito de la Universidad de Edimburgo.
Broken Symmetries, Massless Particles and Gauge Fields, publicado en septiembre de 1964 en Physics Letters, y Broken Symmetries and the Masses of Gauge Bosons, un mes después en Physical Review Letters, son los artículos en los que Higgs expuso su teoría sobre la existencia del bosón escalar.
François Englert (Bélgica, 1932) se licenció en Ciencias Físicas en la Universidad Libre de Bruselas, fue investigador y profesor asistente en la Universidad de Cornell (Estados Unidos), dirigió el Grupo de Física Teórica desde 1980 en la Universidad Libre de Bruselas y desde 1998 es catedrático emérito; está vinculado con el Instituto de Estudios Cuánticos de la Universidad Chapman de California. En agosto de 1964 publicó con Robert Brout el artículo Broken symmetry and the mass of gauge vector mesons, en el que teorizaban el mecanismo de ruptura de simetría que implicaba la presencia de la partícula fundamental o bosón escalar.
La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) es una organización internacional e intergubernamental, con sede en Ginebra (Suiza) y constituida por veinte estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Noruega, Holanda, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.
El pasado año ganaron este premio el biólogo británico Greg Winter y el patólogo estadounidense Richard Lerner, dos científicos que llevan décadas investigando sobre anticuerpos. En los últimos años también han sido distinguidos con este premio los neurólogos Joseph Altman, Arturo Álvarez-Buylla y Giacomo Rizzolatti (2011); los neurobiólogos David Julius, Linda Watkins y Baruch Minke (2010), o Martin Cooper y Raymond Samuel Tomlinson, considerados los padres del teléfono móvil y el correo electrónico, respectivamente (2009).
El Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica es el cuarto de los ocho premios que convoca anualmente la Fundación Príncipe de Asturias en fallarse, tras los de las Artes, las Ciencias Sociales, y Comunicación y Humanidades, concedidos al cineasta austríaco Michael Haneke, la socióloga holandesa Saskia Sassen y la fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz, respectivamente.