«No existe eso de la tensión descompensada», dice Castro Beiras

La Voz

SOCIEDAD

22 jun 2013 . Actualizado a las 07:00 h.

Uno de los mitos más extendidos es que la presión arterial debe estar sobre todo compensada, es decir, que la diferencia entre la mínima y máxima sea equilibrada. Sin embargo, Alfonso Castro Beiras considera que ese criterio es acientífico -«no aparece en ningún libro de medicina», apunta- y explica por ejemplo que «conforme pasan los años, la presión sistólica aumenta más que la diastólica, por lo que crece la diferencia entre ambas» y así una persona mayor de 80 años tendrá una máxima más alta que una persona joven, sin que por ello tenga que sufrir hipertensión.

El cardiólogo cree que «los médicos no tratamos a hipertensos, sino a personas con hipertensión», es decir, con un factor de riesgo que hay que personalizar y entender en su contexto.

Cómo medir la tensión bien

Lo que sí considera muy importante es que el propio paciente controle su tensión arterial, aunque también reconoce Castro Beiras que no se puede hacer de cualquier manera: «Para que una medición [hecha en casa] tenga validez hay que controlarla durante seis o siete días, preferentemente a la misma hora, y varias veces seguidas de cada vez, tomando la segunda medición como referencia». Además, debe controlarse en el brazo, que no en la muñeca -hay tensiómetros automáticos para el brazo- y en reposo. Este punto es interesante porque «no vale sentarse y medirse la tensión. Hay que esperar unos minutos, y llevar dos o tres de descanso antes de medirla», porque el cuerpo necesita algún tiempo de adaptación. Al final, será la cifra media la que entregue al médico como tensión arterial habitual.