Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El tumor más antiguo del mundo

Raúl Romar García
r. romar REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Imagen de un perro afectado por el extraño tumor.
Imagen de un perro afectado por el extraño tumor. science< / span>

Un estudio internacional con la participación de un gallego data en 11.000 años la aparición del primer cáncer, en este caso en perros

28 may 2024 . Actualizado a las 21:06 h.

Es un tumor bastante desconocido y con un comportamiento extremadamente raro. Es contagioso y se propaga por contacto físico, como si se tratara del sida o de la enfermedad del beso. Pero, por ahora, no afecta a los humanos. Es el CTVT, un cáncer venéreo que se encuadra en el grupo de los sarcomas, que se ensaña con los perros y que a su notable lista de rarezas se suma ahora una nueva: es el tumor vivo más antiguo del mundo. Un equipo de investigadores del Welcome Trust Sanger Institute de Cambridge, entre los que se encuentra el genetista gallego José Manuel Castro Tubío, ha secuenciado varios genomas de estos tumores para desvelar más información sobre su biología y su comparación ha permitido datar su edad. Este proceso tumoral surgió hace once mil años, con lo que es el más viejo de un organismo vivo del que se tiene referencia, y se ha ido transmitiendo de unos canes a otros desde el primer momento y hasta la actualidad. El trabajo se publica hoy en la revista científica Science.

Este cáncer se originó por primera vez en un perro ancestral descendiente de los lobos y que, a su vez, es antecesor del linaje que dio lugar a razas hoy en día conocidas como los Huskies siberianos o los Malamutes de Alaska. El tumor desarrolló su mayor diversidad genética hace 460 años, coincidiendo con las grandes exploraciones humanas realizas por España, Portugal, Inglaterra y Holanda. Los científicos han descrito en él dos millones de mutaciones, muchas más que las registradas en cualquier tumor humano.

Por si las rarezas aún fueran pocas, este tipo de cáncer, que se transmite durante las relaciones sexuales y que se caracteriza por la aparición de masas tumorales en los genitales, muta por influencia de la acción de la luz ultravioleta del sol. «Sigue un patrón similar al de las patologías de piel -apunta Tubío-, como el melanoma, hasta el punto de que la mitad de sus mutaciones son causadas por la radiación solar».

Mejor preparados

La secuenciación de sus genomas permitirá diseñar estrategias para combatirlo. Pero quizás no sea esta una acción prioritaria porque, por el momento, no afecta a los humanos, aunque no es descartable que en el futuro sí pueda hacerlo. «Igual que surgió en los perros podría aparecer en los humanos. No quiero decir que vaya a pasar, pero si ocurre estaríamos mejor preparados», señala el genetista gallego que ha participado en la secuenciación. «El mayor conocimiento de la enfermedad -añade- nos ayudaría a ponerle freno a tiempo en el supuesto de que surgiera en humanos». En la literatura científica existe un precedente de un tumor que se ha transmitido por contagio. Se trata de un sarcoma que un paciente pasó a su cirujano mientras lo estaba operando.

Los cánceres transmisibles son muy raros en la naturaleza, solo se sabe de otros dos casos: uno facial que afecta al demonio de Tasmania y otro detectado en un tipo de hámster.