¿Por qué es tan mortífero el virus del ébola?

EFE / La Voz

SOCIEDAD

Es una enfermedad con una tasa de mortalidad del 90 % y para la que no existen ni vacunas ni tratamientos eficaces

07 oct 2014 . Actualizado a las 09:59 h.

El virus del ébola, que fue identificado por primera vez en un río de Zaire a mediados de los años 70, es uno de los más mortíferos del mundo, responsable del ébola, una enfermedad infecciosa, que se contagia con facilidad y muy grave, que afecta tanto a seres humanos como a primates. Actualmente, el mundo atraviesa la epidemia de ébola más mortal desde que existen registros, tanto en número de infectados como en expansión geográfica. Al tratarse de una enfermedad con una tasa de mortalidad de hasta el 90 % y para la que no existe tratamiento o vacuna eficaz, el actual brote, que arrancó en Guinea Conakry y se ha expandido ya a otras zonas de África Occidental, ha activado todas las alertas. Conoce qué es, cómo se transmite, cuáles son sus síntomas y, sobre todo, cómo tratarlo y prevenirlo.

¿Qué es el virus del ébola?

Se trata de uno de los dos miembros de una familia de virus de ARN (ácido ribonucleico) llamado Filoviridae. Existen cinco serotipos del virus del Ébola: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola-Bundibugyo. El quinto, el Ébola-Reston, ha causado enfermedad en primates, pero nunca en humanos. Los brotes de fiebre hemorrágica de África se asocian a los serotipos de Sudán, Zaire y Bundibugyo.

El ébola altera un tipo de células llamadas «endoteliales» que recubren la superficie interior de los vasos sanguíneos y la coagulación. Al dañar los vasos sanguíneos las plaquetas no son capaces de coagular, y los pacientes sucumben a un shock hemorrágico que deriva en una pérdida muy grave de sangre.

¿Cuándo aparece el virus del ébola?

El virus del ébola se detectó por primera vez en el año 1976 en dos brotes epidémicos casi simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en la que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ébola, del que tomó el nombre.

Brotes significativos del ébola

Hasta ahora, el peor episodio de ébola se había registrado en el año 2000 en Uganda, donde murieron unas 170 personas de más de 400 contagiados. El último brote apareció en marzo de este año en Guinea Conakry, donde el número de afectados supera ya los mil . El virus ya se ha extendido por Liberia, Sierra Leona y Mali. La OMS ha reconocido que el virus está fuera de control, debido a la facilidad y a la rapidez con la que se propaga.

Transmisión del virus del ébola

El virus del ébola se transmite por contacto directo con sangre, líquidos orgánicos o tejidos de las personas infectadas. También se han registrado casos de transmisión asociada a la manipulación de animales salvajes enfermos o muertos infectados (chimpancés, gorilas, monos, antílopes selváticos, murciélagos fruteros).

Síntomas del ébola

Los primeros síntomas del ébola son fiebre repentina y alta, debilidad intensa y dolor muscular, de cabeza y de garganta, seguidos de vómitos, diarreas, erupción cutánea, funciones renal y hepáticas alteradas e intensas hemorragias internas y externas.

Manifestación del virus del ébola

El periodo de incubación del ébola (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) varía de dos a 21 días, aunque generalmente los síntomas aparecen entre los cinco y diez primeros días tras el contagio.

Diagnóstico

El ébola suele diagnosticarse a través de pruebas en la orina y en la saliva. Los exámenes más comunes, según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), son pruebas de: inmunoadsorción enzimática (ELISA), detección de antígenos, seroneutralización, reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa inversa y aislamiento del virus mediante cultivo celular. Las muestras de los pacientes infectados tienen un enorme peligro biológico y han de tomarse en condiciones de máxima protección.

Tratamiento del ébola

No se cuenta todavía con ningún tratamiento ni vacuna específicos para el ébola, aunque se están poniendo a prueba varias vacunas experimentales. Los brotes se han producido principalmente en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de selvas tropicales. En Estados Unidos, a Nancy Writebose y Kent Brantly les está administrando un suero experimental, que hasta ahora solo había sido probado en monos.

Pronóstico del ébola

La fiebre hemorrágica del ébola es una de las enfermedades más mortíferas para el hombre, con una tasa de mortalidad del 25 % al 90 %. El periodo de tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la muerte está entre dos y 21 días.

Prevención

Se están probando varias, pero de momento no existe vacuna contra el ébola.