
El presentador fue el primer corresponsal de TVE en Nueva York, narrador de la llegada al hombre a la Luna, fundador de la Academia de la Televisión y conductor de espacios novedosos en su momento, como los matinales o las tertulias nocturnas
05 may 2015 . Actualizado a las 15:40 h.Jesús Hermida es quizás uno de los periodistas más inolvidables de la televisión. Dotado de un particular estilo de informar que lo diferenciaba del resto de comunicadores y que llegó a crear escuela, el presentador protagonizó alguno de los momentos más emblemáticos de la pequeña pantalla en España.
El primer corresponsal de TVE en Nueva York
Jesús Hermida tuvo un honor en la televisión española: convertirse en el primer corresponsal de TVE en la ciudad de la Gran Manzana. Según afirmaba el propio presentador, la idea surgió en 1968 de su amigo Pepe Casas, responsable de los informativos, y de Manuel Fraga, por aquel entonces ministro de Información y Turismo. Al parecer, el periodista sospechaba que el dirigente franquista quería dar la sensación de una mayor liberalización de la televisión.
El presentador llega a Manhattan el 4 de abril de 1968, precisamente el mismo día en que un segregacionista blanco asesinaba a Martin Luther King.
Un estilo inconfundible
Jesús Hermida comienza desde el primer momento comienza a dar muestras de su característico estilo: repetitivo, lento, con sus reconocibles cadencias. El comunicador parecía decir al mundo que lo importante no era contar muchas cosas en poco tiempo, sino dotar de énfasis a lo importante, a través de unos silencios que resaltaban la frase posterior y un tono monocorde que no lo abandonará nunca.
Un tupé rebelde
No solo su estilo, sino también su peinado, marcaron una época en la mente de los españoles. Su tupé rebelde y el gesto del presentador para apartarlo de sus ojos se convirtió en un verdadero símbolo de la España de la época, un fenómeno social que nadie dudaba en imitar en privado o incluso en programas humorísticos, como los de Martes y Trece.
La llegada del hombre a la luna
Un año después de su establecimiento en Nueva York como corresponsal, Jesús Hermida tuvo la oportunidad de narrar uno de los grandes acontecimientos de la humanidad: la llegada del hombre a la Luna. Aunque el presentador confesaba años después que no había entendido ni una palabra de lo que había dicho Armstrong al pisar la superficie lunar, y tampoco la chuleta que le pasó la coordinadora, por culpa de la jerga espacial, Hermida dejó para la posteridad un momento en blanco y negro que muchos españoles recordarían el resto de sus vidas y que les haría soñar durante un tiempo con los viajes espaciales.
Para los telespectadores, Jesús Hermida ya se había convertido en una estrella en ese firmamento que ahora se veía más cerca.
Los primeros matinales de TVE
En 1986, cuando Jesús Hermida llevaba ya unos años en España de regreso, toma las riendas de TVE Pilar Miró, que ve las posibilidades del presentador. Le encarga un nuevo formato, Por la mañana, un programa que dura unas cuatro horas y en el que, durante ese tiempo, se van sucediendo diversos géneros. El conductor, sin embargo, consigue dotar de una coherencia al conjunto y crea, de esta forma, un género inexistente hasta entonces y que hoy está presente en todas y cada una de las cadenas.
Es el mismo formato que conduce en TVE hoy en día la polémica Mariló Montero quien, por cierto, fue parte del equipo del periodista como una de las «chicas Hermida».
Las «chicas Hermida»
Es un término que nunca acabó de gustar ni a Jesús Hermida ni a las propias chicas. Pero no hay duda de que los comienzos al lado del prestigioso presentador les reportaron a muchas de ellas un exitoso recorrido televisivo.
Nieves Herrero, Irma Soriano, Consuelo Berlanga, Míriam Díaz Aroca, Concha Galán o Mariló Montero, todas ellas hicieron su aparición televisiva como colaboradoras del presentador.
Nieves Herrero pasó enseguida de reportera a directora adjunta; Irma Soriano se dedicaba a la sección de concursos; Míriam Díaz Aroca era la chica pizpireta; y Mariló Montero, la más joven de sus colaboradoras, había sido nombrada por el periódico El Mundo como «la sonrisa del Hermida».
Fundador y primer presidente de la academia de la Televisión
Jesús Hermida, además, siempre preocupado por el futuro del medio en el que se había hecho grande, encabeza en 1996 un proyecto para fundar la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España y se convirtió en su primer presidente.
La institución se funda oficialmente en 1997 como organización sin ánimo de lucro y aglutinando a los principales operadores de televisión y a los profesionales.
La academia, todavía hoy, otorga los premios a los mejores programas y presentadores, denominados los Premios ATV.
Con Hermida y Cía.
En 1991, el presentador daba el salto a la televisión privada, concretamente a Antena 3, donde empieza a ocupar cargos directivos que le obligan a dejar la presidencia de la Academia de la TV. En el canal privado, pone en marcha un ambicioso proyecto: Con Hermida y Cía., planteado como un gran programa, con un enorme plató, muchos comentaristas e invitados.
El magacín se basaba en una gran entrevista inicial, a la que acudían los grandes líderes políticos de todos los colores y, tras ella, un debate con los comentaristas. Una apuesta similar a la que ha vuelto a ponerse de moda ahora con programas como LaSexta Noche.
En una de estas emisiones sucedía uno de los momentos más recordados: la actuación de Kylie Minogue ante la atenta mirada de José María Aznar, Mariano Rajoy, Rodrigo Rato y Francisco Álvarez Cascos.
Entrevista al rey
Una de las últimas oportunidades que tuvimos para ver en acción a Jesús Hermida fue en enero del año 2013, cuando fue el elegido para conducir una de las escasas entrevistas a las que se ofreció el entonces rey de España, don Juan Carlos I, con motivo de su 75º cumpleaños y en un momento de bajísima popularidad después de varios escándalos protagonizados por él y por su familia.