
Familias de niños con cáncer reclaman cuidados a domicilio
16 feb 2017 . Actualizado a las 12:38 h.Los niños que padecen un cáncer notan que en los hospitales los ayudan a sentirse mejor y los tratan con cariño. «Pero cuando estamos muy muy malitos preferimos nuestra casa y nuestra habitación con juguetes. En casa tenemos la comida que nos hacen nuestros papás, y a casa pueden venir nuestros amigos a vernos, para jugar, o para contarnos las novedades del colegio», indicó María Seijas, una niña de 13 años a tratamiento de un tumor, quien participó ayer en el Hospital Clínico de Santiago en los actos conmemorativos del Día Internacional del Niño con Cáncer. Se sumaron especialistas y personal sanitario, pacientes, y un grupo de cámara de la Real Filharmonía.
La Federación Española de Padres, a la que pertenece la Asociación de Ayuda a Niños Oncológicos de Galicia (Asanog), defendió como lema este año «En casa, tu opción». Así reclaman poder elegir entre permanecer en el hospital o su casa. «Para hacerlo posible necesitamos que un equipo formado por profesionales médicos pediatras, enfermeros, psicólogos y trabajadores sociales vengan a nuestra casa a atendernos. Este tipo de atención se llama cuidados paliativos pediátricos a domicilio», agregó María en su intervención.
Su madre, Susana Fernández, defendió que esos cuidados paliativos «aportan alivio y por ello deberían comenzar a aplicarse en el momento del diagnóstico, continuar durante el tratamiento y, si es necesario, hasta el final de la vida». Enfatizó la necesidad de elegir entre el hospital y el domicilio, para ayudar a menores con cáncer y a sus familias a afrontar la situación «de una forma más humana».
Catalina Cadaya y Lorena Collazo, de Asanog, leyeron un documento en el que se proponía «que todos los niños de España tengan las mismas oportunidades independientemente de la comunidad autónoma de donde procedan». Así alertaban de que en muy pocas se ofrecen hasta ahora esos cuidados paliativos a domicilio, y solicitan que Galicia se sume a ellas.
Catalina Cadaya, que es vicepresidenta de Asanog, aludió a la princesa Dina Mired, de Jordania, también madre de un hijo superviviente de cáncer infantil, quien reclamó igualdad en el acceso a los mejores tratamientos, y evitar que no estén disponibles en algunos casos «porque tu hijo vive en el hemisferio equivocado».
Un 20 % de los adolescentes afectados de un tumor en España «no logran vencer la enfermedad», de ahí el interés en acercar la asistencia a los domicilios familiares, insistió Cadaya.
El gerente del área sanitaria de Santiago, Luis Verde, avanzó que el servicio de Pediatría del CHUS trabaja en un programa de atención integral a este colectivo de pacientes, y valora esa posibilidad de asistencia más cercana.
El Hospital Clínico compostelano es el centro gallego que trata más casos de cáncer en menores. El año pasado recibió 25 nuevos, 15 de otras áreas sanitarias, y tuvo 375 ingresos hospitalarios entre esos últimos que se diagnosticaron y otros en seguimiento. Además, realizó cinco trasplantes de médula en niños, cuatro por enfermedad oncológica.