Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

La gripe aviar obliga a sacrificar más de 24.000 patos en Cataluña, en el primer foco detectado en España

La Voz BARCELONA / EFE

SOCIEDAD

ROBIN TOWNSEND | EFE

El departamento de Agricultura de la Generalitat confirmó que el virus de influenza H5N8 del foco de la explotación de Sant Gregori es de alta patogenicidad, lo que significa que es muy agresivo entre las aves

25 feb 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

La Generalitat de Cataluña ha ordenado el sacrificio de más de 7.000 patos de otras seis granjas de las provincias de Gerona y Barcelona que recibieron animales de la explotación de San Gregori (Gerona), donde ya se han sacrificado más de 17.000 aves tras detectarse un foco de gripe aviar. El departamento de Agricultura de la Generalitat confirmó que el virus de influenza H5N8 del foco de la explotación de Sant Gregori es de alta patogenicidad, lo que significa que es muy agresivo entre las aves. También se ha detectado la presencia del virus en las seis granjas que han recibido patos de esta explotación en los últimos 30 días.

Desde el 28 de octubre del 2016 y hasta el momento se han notificado en Europa 781 focos de gripe aviar de alta patogenicidad en aves domésticas, 38 en cautivas y 972 en salvajes. En Francia, donde se localizó la presencia del virus H5N8 de la gripe aviar a finales de noviembre, se han sacrificado ya más de tres millones de patos, lo que significa un 8 % de la producción nacional del país galo.

Las seis nuevas granjas afectadas en Cataluña, todas ellas dedicadas al engorde de patos, están situadas en los municipios de Vilallonga de Ter. Además, por principio de máxima precaución, la Generalitat ha tratado como foco una explotación de Sant Aniol de Finestres (Gerona), que cuando fue inspeccionada ya había sacrificado todos sus animales.

La presencia del virus, a día de hoy, está acotada en estas granjas, además de la de Sant Gregori. Además del sacrificio de los animales se han inmovilizado las aves de granjas situadas en un radio de tres kilómetros alrededor de cada explotación.