Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Las máscaras del carnaval gallego tienen similitudes con otras europeas

Alberto Lorenzo REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Máscara de Ribeirado en Nogueira de Miño
Máscara de Ribeirado en Nogueira de Miño ROI FERNANDEZ

Las bonitas de Sande encuentran parecidos con ejemplos de México o Nicaragua

11 feb 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

¿La práctica de ponerse la piel de un animal como en el entroido ribeirao en Nogueira de Miño puede tener paralelismos en lugares tan lejanos como Extremadura? ¿El hecho de cubrirse la cara con un paño como los troteiros de Bande obtiene un ocultamiento similar en Italia? ¿Pueden tener relación estética los labardeiros de Toén con personajes de Eslovenia o el País Vasco? Pues sí. Todos esos parecidos existen. El investigador Pancho Lapeña los ha encontrado y analizado, en sus estudios sobre máscaras.

«Xeralmente isto asombra moito a os profanos na materia -indica el especialista-. Eu nunca vin un estudo comparativo académico e descoñezo se noutras partes de Europa, alguén mediu as similitudes estéticas e rituais en profundidade. É normal topar citas puntuais dos parecidos , pois son moi evidentes».

Muchos de esos parecidos se encuentran en Europa. Pero algunos van mucho más allá. «Na América Latina topamos a os chinelos de Morelos en México ou as máscaras dos danzantes de Monimbo en Nicaragua, que teñen en relación coas bonitas de Sande», dice Lapeña.

Carantona de Acebuche en Cáceres
Carantona de Acebuche en Cáceres JORGE GUERRERO | AFP

Algunos de esos paralelismos en las máscaras coinciden en formas e intenciones. Otras, sin embargo, parecen directamente gemelas: «Lembro varias caretas surtirolesas que poderían ser exactas a algunha das vellas caretas dos boteiros de Viana do Bolo. Tamén topamos osos como o de Salcedo por toda Europa».

¿Y qué explicación existe para que estos parecidos en lugares tan distantes geográficamente? Pancho Lapeña lo relaciona con la idea del tronco cultural común. «No caso europeo non nos asombra moito saber que en Romanía e en Galiza falamos un dialecto do latín. Pois, do mesmo xeito, temos que entender que a explicación dos mitos na Europa rural faise seguindo unas similitudes propias de culturas emparentadas, e que os materiais para construír esas representacións eran moi limitados».

«Dicir que o noso entroido é o mais ancestral de Europa ou España non ten fundamento»

Pancho Lapeña sostiene que la mirada al entroido gallega debería ir más allá del triángulo de Xinzo, Verín y Laza. «Fóra dese triangulo irregular fican outros pobos como Cualedro ou Maceda que comparten a mesma máscara que os famosos Verín e Laza», propone. Pero, en su opinión los límites no tienen sentido: «Fican pobos por todo o país con osos, felos, irrios, mecos, troiteiros, bonitas e moitísimos máis. E tamén zangarrones, zamarracos, cencerrones, diavos, caretos ou guirrios do lado braganzano, zamorano e asturleonés».

También se muestra crítico con las exageraciones: «Dicir que o noso entroido é o mais ancestral de Europa ou España non ten fundamento. Esa afirmación foi inventada por algún que se veu arriba e repetida ano tras ano pola inercia da ignorancia. Unha máscara que incorpora no vestido elementos militares do século XIX non semella un exemplo paradigmático de arcaísmo tribal».