Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Vigo veta la charla contra la vacuna del papiloma en instalaciones municipales

Ángel Paniagua Pérez
Ángel Paniagua VIGO / LA VOZ

SOCIEDAD

MICK TSIKAS

En Marea evita culpar a Lídia Senra, la eurodiputada que la organiza. Los expertos defienden la seguridad

13 dic 2018 . Actualizado a las 14:25 h.

El Concello de Vigo no permitirá que se celebre la charla de Ana Capilla, presidenta de la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma, un colectivo que pide que «se paralicen las campañas masivas de vacunación de niñas, retirando la vacuna de los calendarios de vacunación hasta que se demuestre su eficacia, su seguridad y su necesidad». Esa charla está organizada por la eurodiputada Lídia Senra (de En Marea) dentro de la jornada Mulleres e Saúde, programada para el día 15 en el Museo de Arte Contemporáneo. «No vamos a cooperar con colectivos antivacunas, así que la charla no se va a celebrar en el Marco», aseguró este viernes un portavoz del Ayuntamiento, tras conocer por La Voz el programa de la jornada promovida por la eurodiputada.

La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) se incluyó en el calendario gallego en el año 2008. Se ponen dos dosis a las niñas de doce años. La Consellería de Sanidade considera que es inadmisible que una diputada «incurra na irresponsabilidade de apoiar en pleno século XXI actividades coas que se cuestionan prácticas médicas seguras como a vacinación».

La consellería explica, a través de un portavoz, que esta vacuna ha superado los controles «máis altos e satisfactorios nunca esixidos». Entre ellos, cita estudios de Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Dinamarca, Suecia, Francia y del Comité Asesor sobre la Seguridad de la Organización Mundial de la Salud.

A la sindicalista agraria Lídia Senra la fichó Antón Sánchez, con el amparo de Xosé Manuel Beiras, para el Europarlamento, al que llegó bajo las siglas de Alternativa Galega de Esquerda (AGE). AGE quedó absorbida por En Marea y Lídia Senra está ahora en la lista de Luís Villares para dirigir esta amalgama de partidos. El grupo evitó oficialmente ayer criticar a la eurodiputada. «Entendemos que a opinión contra á vacina é do colectivo de afectadas, non de Lídia Senra. Esa opinión pode ser escoitada e debatida», explica una fuente oficial, que, en todo caso, deja claro que En Marea recomienda cumplir los calendarios vacunales porque «salvan vidas». Senra cuestionó hace un año la seguridad y eficacia de todas las vacunas.

En donde no hay debate es en el ámbito científico. «Lo más habitual es que cada cáncer tenga varias causas en cada persona, así que no es posible prevenirlo; pero el cáncer de cuello de útero es único porque sí se puede prevenir», considera la microbióloga Sonia Pérez Castro, del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, que tiene una tesis doctoral sobre el virus del papiloma. «Hay muchos artículos en publicaciones científicas sobre la seguridad de las vacunas, y no las hay sobre efectos adversos graves», explica. Sobre la necesidad de vacunarse pone un ejemplo: solo en Vigo mueren al menos cinco mujeres cada año por cáncer invasivo de cuello de útero; «¿se puede decir lo mismo de los posibles efectos adversos de la vacuna?».

El jefe de servicio de pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, Federico Martinón Torres, experto en vacunas, se muestra escandalizado por la organización de una charla de este tipo. «No se puede utilizar el cargo para defender posiciones anticientíficas que alimenten las dudas de alguna gente, esto atenta contra la salud pública de todos; esto no es libertad de expresión, es irresponsabilidad y me avergüenza como gallego», se queja. Martinón dice que la cobertura de la vacuna del VPH ronda el 80 % en Galicia y que «la OMS ya se plantea que el cáncer de cérvix pueda eliminarse gracias a la vacuna».

Existe un debate científico incluso sobre la pertinencia de vacunar también a los chicos, ya que portan y transmiten el virus, aunque no enfermen. La uróloga Elena López, del Álvaro Cunqueiro, concluyó en su tesis doctoral que el cáncer de cérvix podría eliminarse vacunando a niñas y niños, aunque sería necesario estudiar su coste. Sobre lo que no tiene dudas es sobre la seguridad de la vacuna: «Existen poquísimos eventos adversos, que se comunican por un canal oficial: calor local, cefalea y dolor muscular», explica. La mayoría de estos efectos se deben a reacciones alérgicas a un excipiente de la vacuna, no a la vacuna en sí; «pero son un porcentaje ridículo».

El cáncer de cuello de útero mata a 50 gallegas cada año y en Australia van a lograr eliminarlo

Al cáncer de cuello de útero se le pueden poner cifras. Un estudio publicado en el Boletín Epidemiolóxico de Galicia concluyó que entre 1996 y 2013 se produjeron una media de 49 muertes cada año en la comunidad y que en el 2012 fueron 65 en las que el cáncer de cuello era la causa fundamental del fallecimiento. La Sociedad Española de Oncología Médica refleja en un estudio que en España murieron 620 mujeres en el 2016 por esta causa, que en el 2017 se detectaron 2.584 nuevos casos y que se estimaba que había 8.883 enfermas vivas.

Pero ya no son solo las muertes. «Hay mujeres que superan el cáncer pero sufren efectos secundarios como la pérdida de los hijos cuando se quedan embarazadas porque el cuello de útero ha quedado dañado», dice la microbióloga Sonia Pérez.

Todos los expertos consultados aplauden el ejemplo de Australia. Un estudio publicado este mismo año dice que ese país puede llegar a eliminar el cáncer de cérvix en veinte años. En Australia han combinado los programas de cribado poblacionales con la vacunación de niñas y también de niños.

Esa realidad contrasta con la de los países donde no hay vacunación o cribado. «Hay 42 países en el mundo donde el cáncer causado por el virus del papiloma es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres, aunque la incidencia del de mama sea superior», explica la microbióloga.

El riesgo del tabaco

Además de la vacunación, en Galicia existe un programa de cribado: las citologías que se hacen de manera sistemática a las mujeres en los centros de salud para analizar si tienen virus. La microbióloga Sonia Pérez añade una recomendación: no fumar. «Fumar aumenta el riesgo de cáncer de cuello de útero al menos cinco veces», dice.