Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Campamentos con niños discapacitados: «Teñen máis prexuízos os adultos»

Andrea Presedo
andrea presedo REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Las asociaciones de personas con discapacidad critican el caso de la menor discriminada en Salamanca y destacan los beneficios de la inclusión

04 jul 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

Las asociaciones de personas con discapacidad, tanto física como mental, lo tienen claro: la inclusión favorece la normalización y aceptación de gente con diversidad funcional. Justamente lo contrario a lo sucedido esta semana en Salamanca, en donde una niña de once años con necesidades especiales se vio obligada a abandonar el campamento donde iba a pasar 15 días. El motivo: sus compañeras de habitación no querían compartir cuarto con ella y, ante las quejas a sus familias, la organización del campamento llamó a los padres de la pequeña para decirles que lo único que podían ofrecerles era que su hija durmiese con un monitor. La madre, que calificó los hechos de «discriminatorios», no aceptó la oferta y sacó a la pequeña del campamento.

«Cústame entender que sigan ocorrendo estas cousas, parécenme inhumanas», afirma Anxo Queiruga, presidente de Cogami. Él se declara un firme defensor de la inclusión ya que considera que es «pedagóxica». Los niños con discapacidad «síntense acollidos» por el resto y, además, los compañeros aprenden a normalizar situaciones como que «non todos temos a mesma estatura nin temos a mesma forma de camiñar», añade. Queiruga sabe de primera mano lo beneficiosa que es la inclusión: con solo nueve años sufrió un accidente que le produjo una lesión medular que lo obligó a tener que ir en silla de ruedas. Pero eso no fue nunca un impedimento para él. «Cando estaba no colexio ningún compañeiro se cuestionaba que tivera que xogar ao pimpón en cadeira de rodas», comenta.

Por su parte, Iago Menduíña, director del servicio de ocio de Aspronaga, reconoce que existen problemas a la hora de gestionar que un niño con discapacidad intelectual puede asistir a un campamento con más niños. «Moitas familias non se plantexan nin esas opcións porque saben que é moi probable que os nenos sufran discriminación», comenta. Este es el motivo por el que muchos usuarios de asociaciones como Aspronaga se decantan por campamentos exclusivos para personas con diversidad funcional. «Hai moitos estudos que din que as persoas con discapacidade non teñen amigos. Como van a sentirse incluídos nun campamento se non teñen a oportunidade de facelos?», se pregunta Menduíña. Apoya la existencia de campamentos inclusivos, pero para él son «unha meta secundaria. Primeiro temos que conseguir que a sociedade os vexa como persoas e que así poidan ter amigos, xa sexan con ou sen discapacidade», sentencia.

Formación específica

«Se un campamento é inclusivo significa que temos que ter persoal cualificado», explica César Iglesias, gerente de los campamentos de la Asociación Xuvenil Amencer en Ourense. En ellos trabajan a diario con niños y niñas con diversidad funcional, pero reconoce que en ocasiones tienen que decir que no a las familias. «Se non imos poder atendelos como merecen porque non temos educadores sociais suficientes, falamos coas familias e llo explicamos. Sería terrible dicir que non de entrada», comenta Iglesias.

Monitores de estos campamentos corroboran precisamente que la inclusión es una máxima de la asociación. «Yo estaba con un grupo de niños de 13 años y, entre ellos, había uno con diversidad funcional. Nunca diferenciábamos las actividades. Es más, lo que hacíamos era hablar con el resto de niños para explicarles que no podían dejar atrás al chico y que debían ayudarle para que pudiera participar como uno más», explica Ánxela Fernández, que fue monitora de Amencer.

El gerente de la asociación explica que, según su experiencia, «a integración sempre é fabulosa. Os rapaces non teñen os prexuízos nin as fronteiras que ao mellor podemos ter os adultos», reconoce. Se suma a esta idea Queiruga, que tiene claro que «as barreiras máis importantes non son as arquitectónicas, senón as mentais».

El hilo viral de Twitter de una monitora: de los insultos a organizar una fiesta de despedida

«Hace años, siendo monitora en un campamento, coincidimos en las instalaciones con chavales con diversidad funional. No voy a suavizar la situación: nuestros chicos insultaron, vejaron y probablemente pegaron a los niños con discapacidad. Era el primer día de quince». Así abre el hilo publicado por Blanca Lee en Twitter. Esta usuaria todavía está atónita con la acogida que ha recibido su testimonio en la red social, que en pocas horas se volvió viral. En él relata que, ante esa situación, todos los monitores se reunieron por la noche tratando de buscar una solución. «Claramente una de ellas era mandar a los chicos que estaban insultando a casa. Justo lo contrario a lo sucedido esta semana», explica Blanca. Pero el equipo de ese campamento, cuyo nombre prefiere mantener en el anonimato, se esforzó por que se consiguiera la inclusión. En dos noches tuvieron que rehacer toda la programación, cambiar los horarios de guardias...Y solo dos días después vieron el resultado: «Se ayudaban a llevar la bandeja de la comida, se oían risas en la ducha...», relata la joven. Pero el hecho que realmente marcó la diferencia fue que como los chicos con diversidad funcional se iban dos días antes que el resto de niños, estos últimos les pidieron una reunión a los monitores: «querían hacerles una fiesta sorpresa», comenta en la red. Los monitores les explicaron que el poco dinero que había era para el último día. A lo que contestaron que «la fiesta será conjunta o no será». A mayores, para la celebración todos los chicos escribieron cartas y se aseguraron de que todos las recibieran. «Algunas solo eran dibujos, porque querían que sus ya amigos entendiesen cuánto les iban a echar de menos». Blanca reflexiona en este mismo hilo que los chicos de ese campamento «aprendieron una de las lecciones más importantes de sus vidas». Y es que, como ella misma dice: «Si te das a ti mismo la oportunidad de conocer al otro, verás que no es tan diferente a ti».