Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Los técnicos comienzan a instalar los hospitales de campaña de Santiago y A Coruña

E. M. / E. A. / La Voz REDACCIÓN

SOCIEDAD

Los técnicos del Sergas han visitado las instalaciones en Expocoruña y el Multiusos Fontes do Sar para habilitar hasta 300 y 150 camas más respectivamente

01 abr 2020 . Actualizado a las 17:57 h.

Los técnicos del Sergas ya se han acercado al recinto ferial Expocoruña en la ciudad herculina y al Multiusos Fontes do Sar en Santiago para instalar los anunciados hospitales de campaña, que aportarán, respectivamente, hasta 300 y 150 camas, aunque ninguna ellas de uci, con el fin de aliviar la presión sobre los centros hospitalarios cuando llegue el pico de incidencia del coronavirus, que está previsto para mediados de este mes de abril.

Los hospitales que se están instalando estos días en A Coruña y Santiago acogerán, sobre todo, a pacientes con coronavirus que necesiten atención hospitalaria, pero cuyo estado de salud no sea grave, y se activará un carrusel de ambulancias entre los principales hospitales y estos nuevos centros para dinamizar las posibles incidencias. Una medida que sigue el ejemplo de otras partes de España, como en la Comunidad de Madrid con el Ifema, y que es más urgente en el área hospitalaria de A Coruña, donde hay una mayor presión en estos momentos por la incidencia del coronavirus. Especialmente, teniendo en cuenta que, como dicen las autoridades gallegas, abril se espera bastante peor que marzo.

Galicia contaba, antes del inicio de la crisis, con un total de 160 camas de uci, que subieron a las 274 hace una semana, tras la conversión de las camas de reanimación en plazas de uci que comenzó hace dos semanas. En estos momentos, hay un total de 157 pacientes en cuidados intensivos, de modo que todavía no se han llegado a desbordar los servicios previos al inicio de la crisis del coronavirus. Con las nuevas camas y la habilitación de estos hospitales de campaña, que se pondrán en marcha dentro de unos días, la presión sobre los hospitales se verá, en buena medida, rebajada. Los gerentes de los hospitales esperan, de hecho, no tener que llegar a utilizar los centros sanitarios provisionales.

En Coruña, «al ritmo al que vamos, estará operativo en días y no van a ser muchos»

A las instalaciones de Expocoruña, situadas en O Birloque, los técnicos del Servicio Galego de Saúde llegaron sobre las diez y media de la mañana de este miércoles para iniciar el estudio de los planos del edificio y accedieron al interior con el objetivo de comprobar in situ cada una de las áreas del complejo, según informa Emiliano Mouzo .

También acudieron Luis Verde, gerente del área sanitaria de A Coruña y Cee, y Antón Fernández, director asistencial del área sanitaria. Verde afirmó que tras anunciar Núñez Feijoo que Expocoruña se adaptaría como hospital de campaña ya comenzaron a trabajar. Así, en la tarde de ayer ya se pusieron en marcha y se comenzó a llevar material a las instalaciones y a instalar taquillas.

0 seconds of 1 minute, 5 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:05
01:05
 
Pie de foto. Firma

Luis Verde explicó que «nunca montamos un hospital de campaña, pero al ritmo que vamos estará operativo en días y no van a ser muchos. Estamos seguros de que llegaremos a tiempo viendo también el ritmo de hospitalización de pacientes». El gerente del área sanitaria comentó que «llevamos desde el inicio de la pandemia viendo las necesidades que podríamos tener y, en función de esto, tomamos decisiones. Intentamos ir algunos días por delante de la demanda asistencial y, por suerte, hasta la fecha lo hemos conseguido».

En relación a la asistencia hospitalaria, Verde indicó que «está siendo fluida. Esta enfermedad presenta muchas incertidumbres y no sabemos exactamente cuando será el pico máximo. Tenemos que estar preparados. En el Chuac tenemos capacidad, pero queremos adelantarnos. Preparamos un espacio para hospitalizar enfermos que esperamos no tener que utilizar. No hacer uso de él sería un éxito. Pero queremos transmitir la tranquilidad de que si es necesario habrá un lugar para hospitalizarse con dignidad».

0 seconds of 3 minutes, 12 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
03:12
03:12
 
Pie de foto. Firma

El gerente aseguró que en Expocoruña «pueden instalarse cómodamente 240 o 250 camas», y también aprovechó para felicitara los profesionales de los centros de atención primaria: «Son los que están realizando un mayor esfuerzo en lo que a volumen se refiere, con atención y supervisión de pacientes».

Por su parte, Antón Fernández comentó que «hemos incrementado las camas de críticos, casi las triplicamos y hay posibilidad de seguir aumentando camas».

En el interior también se encuentran varios operarios que están desmontando restos de puestos de eventos realizados en el espacio. Un equipo de limpieza está saneando las instalaciones, «aunque la desinfección profunda y total será de inmediato, pero unas horas más tarde», dijo una de las limpiadoras.

Hasta 150 camas más en Santiago

En el caso del hospital de campaña en la capital gallega, ha sido la gerencia del CHUS quien se desplazó hasta el Multiusos Fonte do Sar para comprobar el espacio sobre el que se instalará el centro de salud provisional, según informa Elisa Álvarez.

El Concello de Santiago dio instrucciones a la gerencia del Multiusos, que ya retiró las gradas retráctiles y levantó el pavimento que se utiliza para el pavimento para garantizar su disponibilidad para el hospital de campaña.

El proyecto lo dirige la gerencia del CHUS, y se hará con personal propio y externo cuando haya que recurrir a apoyo ajeno al centro. No se ha avanzado, de momento, si habrá alguna empresa o ingeniero detrás, pero desde el CHUS recuerdan que el hospital cuenta con arquitecto e ingeniero. Los responsables sanitarios confían en que no se necesiten estas camas, pero se está avanzando en el diseño de la instalación provisional por si hiciese falta. El hospital de campaña entraría en acción si las camas públicas y de los centros privados se hacen insuficientes para atender a los pacientes de coronavirus.