Galicia es la comunidad con menor incremento de bajas observadas sobre las que se habían previsto
09 abr 2020 . Actualizado a las 10:00 h.El Instituto de Salud Carlos III (ISC III), dependiente del Ministerio de Sanidad, elabora cada verano un sistema para vigilar la mortalidad diaria asociada al exceso de temperatura. La idea es anteponerse a situaciones de riesgo para la salud y predecir si habrá o no variaciones en el número de víctimas mortales. Nunca hasta ahora fue necesario aplicar este cálculo al margen de las olas de calor que afectan cada año a buena parte del territorio. La conclusión del informe publicado este miércoles por el Centro Nacional de Epidemiología es que en España ha muerto la mitad más de la gente esperada desde el pasado 17 de marzo.
El sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) toma todas las defunciones anotadas en los registros civiles y las compara con las esperables según la media histórica de los últimos 11 años -desde el 1 de enero del 2008 hasta el año pasado- para el mismo día. Cada vez que ese registro supera durante al menos dos días lo estimado, se produce un exceso de mortalidad. Entre los días 17 de marzo y 7 de abril, el exceso de mortalidad observado en el MoMo es del 56,5 % en España, es decir, la mitad más del total de fallecimientos que se habían proyectado en ese período.
Según los registros civiles recopilados del Ministerio de Justicia, en los últimos 21 días han fallecido 38.637 personas en España. La estimación realizada por el ISC III reducía la cifra a 24.684 defunciones -con un intervalo de confianza del 99 %-, por lo que el exceso es de 13.954. El desfase es mayor entre los hombres, en un 62 %. Por edades, el exceso de víctimas mortales sobre las bajas observadas es más alto entre los mayores de 74 años, al superar el 64 %.
Impacto del virus en Galicia
Galicia figura por primera vez en el informe, que desglosa la evolución de las comunidades autónomas donde se han identificado estas anomalías. En la mayoría de fechas, los responsables del estudio advertían de que la inclusión de los datos gallegos no podía realizarse debido al retraso en su notificación desde la comunidad. En los últimos días, los casos de Galicia y Murcia quedaban al margen al percibirse excesos en días puntuales, a diferencia del resto de comunidades donde las muertes observadas eran superiores a las estimadas de manera regular.
El período observado en Galicia comprende del 21 al 31 de marzo. En esos diez días se notificaron 1.106 defunciones, 152 más de las estimadas. El exceso fue así del 15,9 %, el porcentaje más bajo entre todas las autonomías. Según los datos del Sergas, los hospitales gallegos registraron 92 defunciones en este período, por lo que el impacto del coronavirus es evidente en el desfase observado. El mayor exceso se ve entre los hombres, un 24,8 % frente al 5,3 de las mujeres. Por edades, en el grupo de 74 años en adelante se dio un incremento del 18 %.
Hay seis comunidades donde la cantidad de muertes es, al menos, el doble a lo esperado. El mayor desfase se da en Castilla-La Mancha, donde los fallecimientos observados triplican los previstos. En la Comunidad de Madrid, donde el período estudiado comprende del 10 de marzo al 1 de abril, se produce un exceso del 149 %: 6.540 muertes registradas frente a 2.622 estimadas. El balance de fallecidos en la comunidad por coronavirus en esos 20 días es, sin embargo, mucho mayor al margen que apunta el informe MoMo. Los datos facilitados por Sanidad cifran en 4.144 las personas que perdieron la vida por el COVID-19.
Retraso en las notificaciones
Los analistas del Instituto de Salud Carlos III elaboran sus cálculos a partir de los datos informatizados por el Ministerio de Justicia, que desde esta semana ha comenzado a recopilar de forma diaria las defunciones inscritas en todos los registros civiles y las licencias de enterramientos concedidas para contar con información «objetiva y veraz» sobre la cantidad de bajas durante la pandemia de coronavirus. Así, la cifra de defunciones podría ser aún mayor a las notificadas hasta la fecha.
Los informes del centro epidemiológico recuerdan que «el retraso entre la fecha de defunción y la de notificación se está incrementando», de ahí que tanto las defunciones observadas como los excesos detectados por el sistema MoMo pueden variar en cada actualización. Para ejemplo La Rioja, que hasta ahora no figuraba en los informes y, desde este miércoles, cuenta con un desfase del 133 %.