Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Así se reduce la posibilidad de contagio con distancia, mascarillas y protectores oculares

SOCIEDAD

Sebastián Mariscal | efe

Una revisión de estudios pone cifras y concluye que es mejor mantenerse a dos metros y que, unidas a las mascarillas, las pantallas ayudan a reducir el riesgo

02 jun 2020 . Actualizado a las 17:26 h.

Más de un metro de distancia (mejor entre dos y tres), usar mascarilla, también protección ocular y complementarlo con el lavado frecuente de manos. Ahora mismo esta combinación de factores de protección es la única manera de hacer frente al covid-19 y, aún así, el riesgo, por muy pequeño que sea, siempre está ahí. 

En una investigación publicada en la revista científica The Lancet, la más completa realizada hasta ahora, un grupo de expertos internacionales ha hecho una revisión sistemática y un metaanálisis para analizar la distancia óptima para evitar la transmisión del virus de persona a persona y para evaluar el uso de máscaras faciales y protección ocular. Se basaron en 172 estudios observacionales en 16 países y seis continentes sobre el Sars, el Mers y el covid-19.  

«Nuestros datos proporcionan la mejor evidencia disponible actualmente sobre el uso óptimo de estas tres intervenciones. Los gobiernos y la comunidad sanitaria pueden usar nuestros resultados para dar consejos claros a las comunidades y los trabajadores de la salud sobre estas medidas de protección para reducir el riesgo de contagio», ha señalado Holger Schünemann, profesor de la Universidad McMaster y director de la investigación.

Distancia social

Mínimo un metro, aunque mucho mejor dos. De hecho, los investigadores proponen los dos metros como distancia estándar para basarse en un análisis de los contactos de riesgo de una persona contagiada.

El riesgo de infección pasa de ser de alrededor del 13% si las personas están a menos de un metro, a ser del 2,6% si se respeta esa distancia. Por cada metro a mayores (hasta los tres metros) el peligro se va reduciendo a la mitad. 

Los investigadores recuerdan que el covid-19 se transmite con mayor frecuencia por las gotas respiratorias, especialmente cuando las personas tosen y estornudan, e ingresa por los ojos, la nariz y la boca, ya sea directamente o al tocar una superficie contaminada con las manos y luego llevarse estas al rostro.

Mascarillas

El uso de mascarillas ha sido uno de los temas con más recomendaciones contradictorias desde el inicio de la pandemia. En España son obligatorias desde el pasado 21 de mayo para todas las personas mayores de seis años en todos los espacios públicos cerrados y abiertos si no se puede garantizar la distancia de seguridad de dos metros.

El estudio publicado en The Lancet demuestra que utilizar mascarillas disminuye el riesgo de infección hasta un 3,1 % frente a un 17,4 % cuando no se usan

Los investigadores también hacen referencia a la mayor protección que ofrecen las mascarillas del tipo N95 o similares utilizadas, sobre todo, en entornos sanitarios. Un 95 % de seguridad frente al 77 % de otros tipos de mascarilla. 

«Las máscaras multicapa son más protectoras que las máscaras de una capa. Este hallazgo es vital para informar ante la proliferación de diseños de máscaras de tela hechas en casa, muchas de las cuales son de una sola capa. Una mascarilla de este tipo bien diseñada debe tener tela resistente al agua, múltiples capas y un buen ajuste facial», se puede leer en la investigación. 

Protectores oculares 

La protección ocular generalmente no se tiene en cuenta y puede ser efectiva en entornos comunitarios, concluye también el estudio. Las gafas o pantallas se asocian con un menor riesgo de infección. El peligro de contagio usándolos fue del 6 % en comparación al 16 % en su ausencia.

Los científicos advierten de que aún así, incluso cuando se usan y combinan adecuadamente estas tres medidas, ninguna de ellas ofrece cobertura completa contra el contagio, por lo que se deben seguir otras medidas básicas como el lavado constante de las manos.