La OMS descarta que el covid se crease en un laboratorio y avala tres teorías sobre su transmisión

SOCIEDAD

¿Hubo un animal intermedio, posiblemente doméstico, que contagió a los humanos? ¿Apareció en productos congelados? Los expertos internacionales respondieron este martes a estas preguntas desde Wuhan
09 feb 2021 . Actualizado a las 21:13 h.Sobre Wuhan, esa ciudad china de la que hace un año muchos no habrían oído hablar nunca y que hoy es un lugar conocido en todo el mundo por todos por tratarse del lugar donde se detectó el primer brote de covid-19, se volvieron a poner este martes todos los focos. Allí, en el hotel Hilton, la expedición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que hace semanas se desplazó a China para investigar el origen del coronavirus y cómo se transmitió a los humanos, dio una rueda de prensa para exponer sus conclusiones. La expectación era máxima. Alrededor de medio centenar de periodistas de todo el mundo esperaban para escuchar a estos expertos internacionales, que en su comparecencia se acompañaron de representantes del Gobierno y autoridades sanitarias chinas. Así, tomó la palabra el doctor y epidemiólogo Liang Wannian como portavoz del gobierno de China. Y también hablaron Peter Ben Embarek, director del equipo de la OMS enviado a Wuhan y Marion Koopmans, viróloga y también miembro de la expedición de la Organización Mundial de la Salud en China.
Al inicio de su comparecencia daba la sensación de que no aportarían demasiados datos nuevos sobre el origen del virus y su contagio a los humanos ya que insistieron en que tomaron muchas muestras y analizaron numerosos datos, pero no concluyeron todavía al 100 % ni cuándo, ni cómo se comenzó a transmitir el SARS-CoV-2 entre humanos. Pero, conforme fueron avanzando en su rueda de prensa, sí aportaron determinadas pistas de lo que pudo suceder. Y, aunque probablemente tenga que pasar tiempo, incluso años, para saber lo que ocurrió y haya que seguir investigando largo y tendido, hay cuestiones que ya quedan completamente descartadas.
Así, Peter Ben Embarek señaló que, una vez trasladados a Wuhan, trabajaron con cuatro hipótesis con respecto a la transmisión de del covid-19 a los humanos. Investigaron, por un lado, si se había transmitido directamente de una especie animal como el pangolín o el murciélago. Por otro, si el origen había sido una de esas especies salvajes (u otra), pero luego hubo un animal intermedio, posiblemente doméstico, que hiciese que el virus llegase a los humanos. Exploraron también una tercera vía, que hasta ahora solamente se defendía desde China y que internacionalmente era rechazada porque daba la sensación de que lo que buscaba el gigante asiático era exculparse del origen del virus. Pero que ahora la OMS tampoco descarta. Se trata de que la transmisión estuviese en una contaminación de la cadena de frío, es decir, que apareciese en productos congelados, en los que en China se hallaron muestras del virus. Por último, se abordó una cuarta vía: si el virus se creó o se filtró desde un laboratorio. Y, mientras la OMS no descarta ninguna de las tres teorías primeras, ya que considera que se necesita seguir investigándolas, con la cuarta sí hay una conclusión clara y contundente: el virus no salió de ningún laboratorio.
Embarek manifestó que el equipo de la OMS pudo comprobar que el Instituto de Virología de Wuhan permanecía en buen estado y que era «muy poco probable» que se produjera una fuga de sus instalaciones». El portavoz del Gobierno chino añadió que no hay otros laboratorios en Wuhan que estuviesen trabajando con coronavirus en aquel momento. Ante estas circunstancias, la decisión de la OMS es no seguir investigando la teoría del laboratorio, dando por bueno que el virus ni se creó ni se filtró desde un centro de investigación chino. «Es extremadamente improbable», remachó el portavoz de la OMS sobre el origen del virus en un laboratorio.
Los expertos de la OMS señalaron que el objetivo de la investigación llevada a cabo en China era ver qué «historia» tiene detrás el coronavirus, viajar hasta sus orígenes. Pero que, tras semanas tomando datos y tras el análisis de miles de muestras de sangre, son muchos los interrogantes que todavía se plantean con respecto a lo que ocurrió con el covid. Los expertos de la OMS señalan que no encontraron evidencias de que hubiese brotes de covid en China ni en ningún otro lugar anteriores al mes de diciembre. También indicaron que, aunque el primer brote de covid-19 se notificó en el ya famoso mercado de mariscos de Wuhan, en realidad se cree que el virus ya circulaba antes por la ciudad, posiblemente a lo largo del mes de diciembre, así que puede que los contagios se originasen en noviembre, pero es solo una hipótesis sin pruebas sólidas.
El epidemiólogo chino Liang Wannian añadió que «con los actuales datos no podemos concluir cómo llegó el virus al mercado de Wuhan». Pero, tal y como se indicó, todo hace pensar en que el virus circulaba por la ciudad y una persona infectada lo llevó hasta el mercado. Marion Koopmans, viróloga de la OMS, dijo que queda la tarea pendiente de seguir estudiando esa transmisión temprana del virus, porque se sabe que el virus también circulaba por Italia en diciembre, quizás incluso en noviembre, pero hay que continuar investigando.
Ahora, la principal tarea es seguir investigando la zoonosis. Es decir, la transmisión de los animales a los humanos del virus, sin olvidar tampoco la teoría de que apareciese en productos congelados. En cuanto al origen animal, el epidemiólogo Liang Wannian fue muy claro al afirmar que, con los datos actuales, no es posible determinar qué especie fue la transmisora del virus. «Los murciélagos y los pangolines son candidatos potenciales para la transmisión, pero las muestras de coronavirus encontradas en esas especies no son idénticas al SARS-CoV-2», indicó. Además, es muy poco probable que hubiese murciélagos en el mercado de Wuhan. La cuestión no es fácil de dilucidar porque, tal y como recordó el profesor Liang Wannian en los últimos meses se analizaron unas 11.000 muestras de sangre de animales, cerdos, vacas, cabras, pollos, cabras y gansos, procedentes de 31 provincias chinas y en todos los casos el resultado de los test de covid ha sido negativo. Lo mismo ocurrió con muestras de animales salvajes y carnes vendidas en los mercados de la provincia de Hubei y otras vecinas. ¿Quién lo transmitió a los humanos, pues? Los expertos de la OMS siguen trabajando con la teoría de los murciélagos y recomiendan seguir sacando muestras de estos animales en distintos puntos de China. Pero también hablan de la necesidad de buscar esa especie intermedia, quizás de ámbito doméstico, que sirvió como eslabón para la transmisión a los humanos. A este respecto, señalaron lo siguiente: «La alta susceptibilidad de los visones y gatos al coronavirus sugiere que puede haber otros animales que sirvan como reservorios, pero la investigación es insuficiente».
En conclusión, falta mucho para saber qué ocurrió exactamente con el covid-19. Pero la visita de los expertos de la OMS a China, de momento, ya ha servido para frenar en seco las ideas paranoicas de la creación del virus en un laboratorio o de que se escapara del mismo. Igualmente, que la expedición investigase en el gigante asiático, no sin que China pusiese numerosas trabas de por medio, dio también consistencia a la teoría de que el virus pudo estar relacionado también con una contaminación de un producto congelado. El portavoz del Gobierno chino ya aprovechó para decir, llegado a ese punto, que eso implica que quizás no se originó en China sino que simplemente llegó hasta allí. La OMS, por ahora, ni de lejos dice tanto. Simplemente, llama a seguir investigando.