Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

¿Por qué hay tantos contagios en Galicia con el 70 % de la población vacunada?

SOCIEDAD

CESAR QUIAN

Los positivos del verano se acercan al nivel de los de después de Navidad | Las relaciones sociales y la variante delta, detrás de la gran transmisión

22 ago 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

Reducir el número de contagios está costando en Galicia más que en las olas anteriores. La vacunación está logrando evitar el colapso hospitalario y la gran mayoría de los fallecimientos que sí ocurrían antes de que comenzara el proceso de inmunización, pero la transmisión, con el 70 % de la población vacunada, sigue estando descontrolada y se dan prácticamente los mismos contagios que en lo peor de la tercera ola que llegó tras las fiestas de Navidad. Al comparar los datos de los meses de enero-febrero con los de julio-agosto vemos que los positivos detectados están casi igualados, es más, la curva descendió más rápidamente a principios de año que ahora. En la tercera ola hubo 41 días por encima de los 500 positivos, una cifra que ya se ha superado en el quinto envite de la pandemia. En cambio, la línea que dibujan los hospitalizados y las víctimas mortales nada tiene que ver, un pico de 258 personas en la uci el 8 de febrero, frente al máximo de 63 ingresados graves hace cuatro jornadas. Más llamativo es el número de fallecidos, 416 en enero y 34 en julio, un 92 % menos.

La transmisión del virus

«El impacto frente a la transmisión, que se está estudiando y parece que existe, no es tan alto como lo es frente a las formas clínicas graves. Probablemente la reducción sea del 50 % en la transmisión de una persona completamente vacunada, pero estos datos son difíciles de calcular. Ninguna vacuna protege al cien por cien frente a ninguna infección», explica Federico Martinón, asesor de vacunas de la OMS.

«El grueso de los infectado son personas no vacunadas, que están recibiendo la inmunización ahora. Además, tenemos sociedades con muchos contactos verticales. En países nórdicos, por poner un ejemplo, las infecciones de la gente joven no se trasladan a los más mayores porque no hay tantos contactos entre distintas generaciones, pero en Galicia los jóvenes, y más en verano, se relacionan con sus padres, tíos, abuelos que, aunque menos, tienen probabilidades de contagiarse a pesar de la vacunación. Eso sí, puesto que no tenemos ninguna otra estrategia terapéutica nueva, la inmunización es la única responsable del cambio en la mortalidad y la hospitalización entre agosto y febrero», dice Álvaro Mena, internista del Chuac.

Lo cierto es que la incidencia entre los más jóvenes ha marcado cifras nunca vistas y en Galicia tres de cada cuatro contagios se dan en personas de entre 15 y 39 años, esos contagios han provocado que en las últimas semanas suban también las tasas en mayores de 80 años, que fueron los primeros en vacunarse.

«Ninguna de las vacunas que se emplean evita que el virus entre en nuestras vías respiratorias. Lo importante es que evita muertes, enfermedad y secuelas. Por otra parte, ha venido la variante delta, mucho más contagiosa. Si no hubiéramos estado vacunados, la cantidad de muertos y personas en uci seguramente hubiera sido mucho mayor que en las primeras olas. La caída en la transmisión se había visto con la variante europea en estudios, sobre todo en Israel, pero esto también es algo que ha modificado la delta. Su capacidad de contagio es altísima», recalca África González, inmunóloga del Centro de Investigaciones Biomédicas (Cinbio) y catedrática de la Universidad de Vigo.

A pesar de todas las piedras en el camino en el largo proceso de lucha contra el covid-19, los expertos insisten en que solo hay una alternativa. «Es importante lograr la máxima población inmunizada porque el virus deja de tener a quien infectar. Es así como deja de circular, de multiplicarse y, por lo tanto, de mutar y dar lugar a nuevas variantes», repite Martinón, que resalta la importancia de que la vacunación debe completarse en todos los puntos del mundo.