Senén Barro: «Aínda non sabemos crear unha superintelixencia artificial, pero temos que ser precavidos»

Raúl Romar García
r. romar REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Senén Barro, segundo por la derecha, con los miembros de la Real Academia Galega de Ciencias
Senén Barro, segundo por la derecha, con los miembros de la Real Academia Galega de Ciencias XOAN A. SOLER

Senén Barro abre el nuevo curso de la Real Academia Galega de Ciencias en un acto en el que se insta a la sociedad a suscribir un pacto por la investigación

17 ene 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

No es algo que sucederá, sino que ya está ocurriendo. La inteligencia artificial supera ya en algunos ámbitos a la humana. «As máquinas xa son capaces de superarnos en moitas tarefas que requiren competencias cognitivas, como o diagnóstico baseado en imaxes médicas, a traducción entre linguas ou os xogos de estratexia», constata el catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la USC y director del Centro de Investigación en Tecnologías Inteligentes (Citius). Lo hizo en la lección magistral que impartió en el acto de apertura del nuevo curso de la Real Academia Galega de Ciencias (RAGC), en la que desveló que, hoy en día, los esfuerzos en esta tecnología están orientados hacia «unha aproximación moito máis pragmática, que busca desenvolver sistemas que empregan a IA na resolución de problemas».

Es cierto que en este momento la inteligencia artificial es capaz de diagnosticar mejor un cáncer de piel o ciertos nódulos tumorales a partir del análisis de una radiografía de tórax que un ser humano. Pero también lo es que el mismo sistema no valdría para realizar los dos diagnósticos. Cada uno de ellos tiene que ser entrenado por el hombre de forma específica en el objetivo que se pretende. Y este es, precisamente, el límite actual de la IA y donde la mente humana es aún muy superior.

«Non existe unha intelixencia artificial para un propósito xeral, que poida aprender con rapidez e fluidez elementos distintos e aproveitalos para mellorar a súa competencia en outros ámbitos para os que non está programada. Non ten a enorme versatilidade do ser humano, que todo o que vai aprendendo ao longo da súa vida o intenta aplicar para desenvolverse no mundo», reflexiona Barro.

«Falta moito para unha IA de propósito xeral, e moito máis aínda para crear unha superintelixencia artificial. Pode ser posible algún día, pero hoxe estamos moi lonxe dela, porque aínda non sabemos como creala. Preocuparse a día de hoxe de que poida haber unha superintelixencia artificial é como preocuparse pola superboación de Marte», asegura el director del Citius y uno de los mayores expertos en este ámbito.

Pero que ahora resulte algo inalcanzable no significa que no haya que «ser precavido» y empezar a marcar límites, porque «o importante é o camiño que se segue para chegar a ela. E non hai que coller un camiño con renglóns torcidos, senón estar vixiantes, facer unha regulación e establecer un marco ético, porque unha IA mal utilizada pode crear problemas serios». En esta línea aludió a que Europa sí apuesta por la regulación y un ejemplo será la creación en A Coruña de la futura Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia).

«Grandes mentiras»

Entiende que todo lo que rodea a esta nueva tecnología, incluidas «medias verdades e mesmo grandes mentiras» puede llevar a «especular con que poida chegar a ser o noso último invento». «Que chegue a selo —advierte—, e sexa para ben, dependerá de como o fagamos polo camiño nós, as persoas».

Antes de la intervención de Senén Barro fue el presidente de la RAGC, Juan Lema, el encargado de abrir el nuevo curso. Recordó que dentro de unos días se conmemorará el 50 aniversario de la institución, ya que fue un 26 de enero de 1973 cuando Enrique Vidal Abascal, Isidro Parga Pondal, Luis Iglesias Iglesias, Domingo García-Sabell, Antonio Fraguas Fraguas y Eugenio Torres Enciso acordaron la creación de la Academia de Ciencias Galegas. Concibieron una entidad con «fins científicos e sociais en beneficio da cultura galega», una visión que, según Lema, siguen compartiendo los actuales académicos.

«Con recursos moi limitados, pero con moita ilusión, o conxunto de académicas e académicos temos un soño: promover a ciencia e a tecnoloxía e a súa influencia na sociedade, difundindo a cultura e valores científicos, creando opinión desde a independencia, para contribuír ao desenvolvemento social e económico de Galicia», expuso Juan Lema.

Pero su discurso también tuvo un tono reivindicativo que se materializó en la petición a todos los agentes sociales —Xunta, diputaciones, universidades, centros de investigación, sindicados, partidos políticos, empresas y organizaciones civiles— de un pacto por la ciencia «no que se implique ó conxunto da sociedade».

Esta propuesta tiene ahora más relevancia porque estamos en un momento en el que Galicia está perdiendo posiciones en producción científica per cápita con respecto a otras comunidades. Si en el 2010 ocupaba la novena posición en este ámbito, en el 2020 pasó a la decimotercera plaza. «É notable a mellora da calidade e cantidade da nosa produción científica, pero este incremento non resulta suficiente para manter o nivel desexado», avisa Lema.