Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El Parque Nacional de las Illas Atlánticas certificado como destino turístico «Starlight» por la calidad de sus cielos

Andrés García / M.V. REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Ana Garcia

La Federación Galega de Astronomía e Radioastronomía organiza durante el verano actividades gratuitas de observación celeste

29 jul 2023 . Actualizado a las 13:24 h.

A pesar de que la contaminación lumínica es un problema que afecta a alrededor del 83 % de la humanidad, en Galicia aún quedan cielos que se libran de esta lacra. Uno de los más emblemáticos es el Parque Nacional marítimo terrestre de las Illas Atlánticas, que ha vuelto a ser elegido como destino turístico «Starlight». Este sello acredita la calidad del cielo e incluye una completa programación de actividades astronómicas.

Desde el año 2016, la Federación Galega de Astronomía e Radioastronomía (Fegar) se encarga de dirigir y coordinar estas actividades dinamizadoras, según informa la Xunta de Galicia. El objetivo es difundir los valores que justifican a este espacio natural como destino turístico «Starlight», un sello avalado por la Unesco.

Junto a la Federación, el personal del Parque Nacional colabora en las actividades, que son de carácter gratuito y están dirigidas a distintos sectores de la población, incluido el público infantil. Estas acciones están enfocadas a enriquecer el uso público que se le da a los archipiélagos y poner en valor un valioso recurso natural como son los cielos estrellados. 

La programación astronómica prevista para este verano se prolongará hasta el 11 de septiembre y se incluyen observaciones tanto diurnas como nocturnas. A los asistentes se les proporciona equipo óptico de última generación y materiales electrónicos. Para participar hay que inscribirse previamente en la isla y los grupos se organizan allí. El año pasado el número de participantes alcanzó las 5.660 personas.

Los destinos turísticos astronómicos son un proyecto de la Fundación «Starlight», una entidad de alcance internacional vinculada al Instituto Astrofísico de Canarias. Se trata de un sistema de certificación mediante el cual se acreditan aquellos espacios que cuentan con una excelente calidad del cielo, de manera que funciona de forma similar a las banderas azules de las playas. Además de la Unesco, la Unión Astronómica Internacional y la Organización Mundial del Turismo también avalan este sistema. 

En Europa y Estados Unidos mas del 99 % de la población vive bajos los efectos de la contaminación lumínica. Es uno de los problemas ambientales que más se ha incrementado en los últimos años, debido, principalmente, al alumbrado nocturno de exterior asociado a entornos urbanos. Sus impactos negativos afectan tanto al paisaje y los ecosistemas como a la biodiversidad o la salud humana.