Cinco hipótesis para explicar el calentamiento acelerado del 2023 que preocupa a la ciencia

Xavier Fonseca / Damián Insua

SOCIEDAD

Vista aérea de la capa de hielo en el norte de Groenlandia el pasado 4 de octubre de 2023
Vista aérea de la capa de hielo en el norte de Groenlandia el pasado 4 de octubre de 2023 THOMAS TRAASDAHL | EFE

Todo apunta a que la temperatura global terminará el año alcanzado el límite de seguridad fijado en el Acuerdo de París

23 oct 2024 . Actualizado a las 10:15 h.

«Por primera vez en mi carrera como científico puedo decir que estoy realmente preocupado por lo que está ocurriendo este año», dijo hace unos días Doug McNeall, climatólogo de la Agencia Meteorológica del Reino Unido (Mett Office) en un vídeo que se hizo viral. La ciencia está abrumada con la sucesión de anomalías extremas que apuntan a un aceleramiento repentino del calentamiento del planeta. 

Ahora mismo, hay probabilidad muy alta de que la temperatura media supere 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales. No solo será el año más caluroso de nuestras vidas, sino que se habrá alcanzado el límite de seguridad fijado en el Acuerdo de París en el 2015. Y probablemente el 2024 será más cálido. Estas son algunas hipótesis sobre las causas.

1. El Niño y la Niña

El Niño y La Niña son dos caras del mismo fenómeno de variabilidad climática interna, conocido como ENSO. EL Niño se caracteriza por aguas más cálidas de lo normal en el Pacífico Ecuatorial y hace aumentar la temperatura media global. Por otra parte, durante La Niña las aguas de esta zona del Pacífico se enfrían y la temperatura global cae.

Pues bien, después de tres años de fase fría, que probablemente estuviese enmascarando el calentamiento global, El Niño está despertando con fuerza. Sin embargo, este mecanismo parece no explicar por sí solo las temperaturas sin precedentes de los últimos meses. En el pasado tuvimos otros eventos de El Niño, algunos más intensos que el actual, pero el salto hacia arriba que está dando la temperatura en esta ocasión supera por mucho el salto en eventos pasados.

Sobre esto, Stefan Rahmstorf, investigador del Earth System Analysis de Potsdam y uno de los climatólogos más influyentes del mundo señaló en su cuenta de Twitter que «está claro que las temperaturas globales anormalmente altas de los últimos cuatro meses no pueden explicarse por El Niño, si tomamos como ejemplos eventos anteriores de El Niño».

2. Volcán Hunga-Tonga

Este volcán submarino que entró en erupción en enero de 2022 en el archipiélago de Tonga, es otro de los factores que podrían explicar el actual evento de altas temperaturas. Las erupciones volcánicas inyectan gases como el dióxido de azufre en la estratosfera, donde quedan atrapados por años actuando como una cúpula que refleja la radiación solar y enfría el planeta.

Secuencia de la erupción del volcán Tonga en enero del 2022.
Secuencia de la erupción del volcán Tonga en enero del 2022. NASA

Sin embargo, en esta ocasión, se liberaron también enormes cantidades de vapor de agua, un potente gas de efecto invernadero que hace el efecto contrario, evita que el calor escape al espacio aumentando la temperatura del planeta. Se estima que el volcán emitió 150 millones de toneladas de este gas, haciendo que la cantidad de vapor de agua en la estratosfera se disparase. Algunos investigadores han publicado ya estudios sobre los efectos de esta erupción en la temperatura media global, pero no todos apuntan en la misma dirección y por tanto todavía existe mucha incertidumbre.

3.Variabilidad natural

Otra de las causas del calor de récord podría ser el solapamiento de diferentes procesos naturales que hagan aumentar la temperatura. En este sentido, además de El Niño y la liberación de vapor de agua a la estratosfera por parte del volcán Hunga-Tonga, habría que sumar el fenómeno conocido como AMO (del inglés Atlantic Multidecadal Oscillation). Este es un mecanismo por el cual la temperatura del Atlántico Norte oscila de forma natural en períodos de varias décadas. Actualmente nos encontramos en el máximo de esta oscilación, caracterizado por temperaturas más altas de lo normal, lo que podría estar potenciando la subida de las temperaturas.

4. Aerosoles

Los aerosoles son partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire. Pueden ser de origen natural como las cenizas de incendios y erupciones volcánicas o de origen antropogénico. Debido a las actividades humanas, la concentración de algunos aerosoles está aumentando. A su vez, esto está contrarrestando el calentamiento ya que tienen la capacidad de reflejar la radiación solar. Pero algunos aerosoles como los óxidos de azufre son dañinos para el medio ambiente.

Desde el 2020, las emisiones de los buques se redujeron por una normativa impuesta por la Organización Marítima Internacional. Aunque nadie duda de las ventajas, muchos expertos plantean que esta reducción está detrás del brusco calentamiento. Para hacernos una idea, el IPCC estima que si no fuese por el aumento del dióxido de azufre, la temperatura global habría aumentado medio grado más desde la época preindustrial.

5. Puntos de inflexión

Los puntos de inflexión o tipping points (en inglés) en el sistema climático son umbrales críticos a partir de los cuales el sistema se reorganiza, a menudo de forma abrupta e irreversible. El ejemplo más conocido es el del posible colapso de la circulación meridional de retorno en el Atlántico Norte (AMOC), que depende del balance de temperatura y salinidad entre las aguas del sur y del norte de la cuenca oceánica. Los seres humanos estamos alterando el delicado equilibrio del que depende la corriente al modificar la temperatura y la salinidad de las aguas.

La desaparición del hielo en el Ártico y Groenlandia o la fusión del permafrost en Siberia son otros ejemplos de puntos de inflexión. Si alguno de estos umbrales se alcanzase, el sistema climático haría una especie de giro repentino, que probablemente se traduciría en un salto brusco en la temperatura, como el que estamos viviendo. Dentro de las posibles causas del calor extremo de los últimos meses es la menos probable, pero la que más preocupación genera.

Damián Insúa investiga en el Laboratorio de Extremos Hidroclimáticos de la Universidad de Gante.