Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Las rupturas matrimoniales aumentaron un 22 %  en Galicia

La Voz

SOCIEDAD

Divorcio
Divorcio

La comunidad autónoma recibió 50,8 demandas cada 100.000 habitantes, tres puntos por debajo de la media del país

10 jun 2024 . Actualizado a las 17:00 h.

En el primer trimestre del 2024 Galicia registró 1.374 demandas de ruptura matrimonial (separaciones, divorcios y nulidades). Estos números se traducen en un aumento del  22 % frente al mismo período del año anterior, donde la cifra llegaba a 1.126 casos.

Según los datos estadísticos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) divulgados este lunes por el Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) las demandas son 50,8 cada 100.000 habitantes, casi tres puntos por debajo de las 53,6 de media en el conjunto del Estado.

Las estadísticas muestran que en este período no se produjeron nulidades matrimoniales en Galicia, pero sí divorcios y separaciones. Los divorcios consensuados aumentaron de 613 a 735, y los no consensuados pasaron de 487 a 597. Las separaciones consensuadas pasaron de 15 a 28, es decir que aumentaron un  86,7 %; y las no consensuadas un 40 %: de 10 a 14. 

Esta tendencia no se observa solamente en Galicia, sino que está presente en toda España. Las separaciones y divorcios subieron un 15 % en este primer trimestre, llegando a más de 26.100 rupturas. Esto supone un incremento del 15,3 % comparándolo con el mismo período del 2023.

En el conjunto del país los divorcios no consensuados decrecieron un 9,5 % hasta los 8.101. Las demandas de separación sin consenso se redujeron también un 1,4 % quedando en 288. 

A diferencia de Galicia, las demandas de nulidad matrimonial aumentaron un 50 %, pasando de 12 demandas en el primer trimestre del 2023, a 18 en el mismo período en el 2024. 

La media nacional de disoluciones matrimoniales por cada 100.000 habitantes es de 53,6. Si se divide por territorios, Navarra obtiene el primer puesto con 74,9 por cada 100.00 habitantes. Es seguida por Baleares con 72,1 y Cantabria con 69,5. Las comunidades con los valores más bajos son la Comunidad de Madrid con 46,3, el País Vasco con 46,6 y Andalucía con 50.

En el caso de las demandas de modificación de medidas, tanto las consensuadas como las no consensuadas sufrieron un aumento. Las primeras crecieron un 11,9 % hasta alcanzar las 3.361, y las no consensuadas aumentaron un 4,9 % llegando a las 8.419.

Las modificaciones de las medidas relativas a hijos no matrimoniales también subieron: las consensuadas un 9,8 % hasta las 5.911, y las no consensuadas un 7,2 % hasta las 7.505.