Así fueron las intervenciones de los ocho protagonistas de VOZes

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Carlos Núñez, Carmen Lence, Carlos Arévalo, Dora Carrera, Jorge Vázquez, Pepe Vieira, Sonia Villapol y Xosé A. Touriñán recordaron los momentos clave de su trayectoria

19 jun 2024 . Actualizado a las 13:24 h.

Ocho referentes de Galicia resumieron en ocho imágenes que reflejan su exitosa trayectoria, su historia personal y profesional. Y lo hicieron en la primera edición de la iniciativa VOZes, impulsada por La Voz en colaboración con BBVA y Vegalsa-Eroski, que reunió en la tarde de este martes en el Museo de La Voz de Galicia a cerca de 200 invitados. 

El proyecto distinguió a ocho referentes de la empresa, el deporte, la moda, la cocina, el espectáculo, la ciencia y la música. Son Carmen Lence, presidenta del Grupo Lence; Dora Carrera, fundadora y vicepresidenta de Érguete; el piragüista Carlos Arévalo; el humorista y actor Xosé A. Touriñán; el músico y gaiteiro Carlos Núñez; la neurocientífica Sonia Villapol; el diseñador Jorge Vázquez y el cocinero Pepe Vieira

CARMEN LENCE, EMPRESARIA

«Todo lo que he vivido me ha llevado a lo que soy hoy»

Érase una niña pegada a una ventana que sabía que el mundo era mucho más grande y que quería verlo. Una niña que a los 14 años se puso al frente de una cafetería, a la que le encantaba leer y que quería ser periodista, estrella de cine y hacer sus propias películas, pero que siendo hija de un emprendedor terminó titulándose en Empresariales. Una niña que, desde siempre, tuvo las cosas muy claras y sabía que con trabajar no era suficiente. Y fue a por más: cumplió su sueño y se convirtió en una mujer de mundo. Empezó el viaje en Japón, donde le surgió una buena oportunidad a su marido, y durante 14 años llegó a vivir hasta en siete países. Carmen Lence (Lugo, 1970) es hoy presidenta del Grupo Lence (la única empresa láctea gallega entre las diez más grandes de España) y del Club de Baloncesto Río Breogán de Lugo. «Todo lo que he vivido me ha llevado a lo que soy hoy», afirmó ayer.

CARLOS ARÉVALO, MEDALLA DE PLATA EN LOS JJ.OO. DE TOKIO

De estar al borde del abismo deportivo a perseguir y a conseguir su sueño olímpico

Cómo pasó de estar fuera del piragüismo y al borde del abismo deportivo a ser medalla olímpica en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y doble campeón del mundo en piragüismo en las modalidades K4 500 y K1 200 en el Mundial de Canadá. Esa es la historia que quiso contar ayer Carlos Arévalo (Betanzos, 1993) en el Museo Santiago Rey Fernández-Latorre, adonde llegó directo de Asturias, donde se está preparando para los Juegos Olímpicos de París, su próximo reto. Pero su vida no siempre sonó así, y se quedó fuera de grandes competiciones por muy poco (como en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, cuando quedaron desclasificados en semifinales tras perder contra otro equipo que terminó dando positivo en dopaje o cuando solo podían competir tres y él se quedó fuera). En esos momentos más sombríos, dejando en parte a un lado su sueño de ser olímpico, Arévalo entró en las Fuerzas Armadas, y poco a poco, comenzó a rodar de nuevo. «¿Qué cambié? La mentalidad, no desmoronarse, no rendirse nunca», contó. Luego entró en los Juegos Olímpicos de Tokio. Y se coronó.

DORA CARRERA, FUNDADORA DE ÉRGUETE

Las madres coraje que se enfrentaron a todo y a todos

Dora Carrera (O Porriño, 1933) recordó ayer acompañada de Elvira Rivas y Sonia Domínguez (miembros de Érguete) cómo siete mujeres se enfrentaron en la década de los ochenta a todo y a todos por proteger a sus hijos. Se emocionó cuando habló de Carmen Avendaño, otra madre coraje que no pudo estar en el museo de La Voz, pero a quien se le tuvo muy presente con un vídeo sorpresa. «Ella es la llave maestra», dijo Carrera. Lucharon contra el narcotráfico de todas las formas en las que pudieron: yendo a los bares en los que se vendía la droga, petando en puertas de jueces, fiscales, partidos políticos... Pedían cambios y derechos para sus hijos. Y los consiguieron: el plan nacional sobre drogas se aprobó gracias a ellas, «y le ganamos a Oubiña», cuando entraron en el pazo Baión. A la voz de Dora se unió la de Elvira y Sonia. Ellas son «nais, loita, forza, coraxe, refuxio e o abrazo que o acompaña».

XOSÉ ANTONIO TOURIÑÁN, HUMORISTA

«O meu traballo é unha medicina tan grande. Rir, rir»

«Non falei tan pouco na vida», advertía Touriñán (Culleredo, 1980) sobre os dez minutos que se supoñía que debía durar a súa intervención. Acostumado aos escenarios —demostrouno coa naturalidade dos guiños que fixo ao resto de protagonistas—, aínda non se subira a un a contar a súa historia, que comeza na aldea de Castelo, onde se criou na taberna dos seus avós. Alí segue vivindo, «onde sigo sendo José o da taberna e non Touriñán o da tele». Dixo que é e que está moi orgulloso de ser un pallaso, unha profesión que o honra e na que comezou tras representar Amigos ata a morte, de Javier Veiga. «Aí xa non fun capaz de baixarme», afirmou. Seguíronlle outros programas, como Luar co seu amigo da infancia Marcos Pereira, e Land Rober, onde contou que chegou a actuar o mesmo día que enterrou ao seu avó, a persoa que máis bota de menos: «O meu traballo é unha medicina tan grande. Rir, rir, rir».

PEPE VIEIRA, COCINERO CON 2 ESTRELLAS MICHELÍN

«La gente se emocionaba cuando comía en el restaurante, pero es algo que ya se perdió»

A Xosé Torres Cannas (Vigo, 1973) su padre lo envió a trabajar a un restaurante en Canadá cuando tenía 15 años y aún era un estudiante de hostelería en Santiago. Ahí empezó un viaje vital que lo transformó en Pepe Vieira, el ganador de dos estrellas Michelín. Es, también, el escenario elegido para su primera foto. La segunda es una renuncia. Un Volkswagen Golf que se iba a comprar con el millón de pesetas que su abuelo le dejó en herencia, pero que decidió invertirlo en un pequeño restaurante en Sanxenxo. En este local, «una taberna sucia que tardé en limpiar casi un mes» y con una minúscula cocina, fraguó una cocina diferente, con sabores y emociones que emocionaban a los clientes. Ahí estuvo siete años que coincidieron con la explosión de la gastronomía. «La gente —recordó— se emocionaba cuando comía en el restaurante, pero creo que eso es algo que ya se ha perdido». Es su tercera imagen.

La cuarta son dos en realidad y responden a una frase que le repetía su padre: «Antes todo isto era monte». Se refería al Camiño da Serpe, una finca familiar a la que en el 2008 trasladó su restaurante. El recorrido continúa con el restaurante Ultramar, que abrió en el 2015 en Pontevedra y que supuso un impulso en un momento en el que el Camiño da Serpe pasaba por dificultades a causa de la crisis. Otras dos imágenes de su vida se entrelazan: la del interior del Camiño da Serpe y la consecución de su segunda estrella Michelin. «Convertimos el restaurante en una experiencia gastronómica global», dice.

Sigue el trayecto vital en el lugar «donde todo era monte». Ahí abrió en el 2003 un hotel para ofrecer una experiencia 360 a sus clientes. Por último, ofreció su foto más particular. Un retrato que resume su trayectoria vital.

SONIA VILLAPOL NEUROCIENTÍFICA EN HOUSTON

«Se o que fas no laboratorio ten repercusión na clínica, entón sénteste como unha deusa»

A neurocientífica Sonia Villapol Salgado (Bretoña, 1977) traballa no Texas Medical Center en Houston (EE.UU.) e é investigadora principal e profesora do Centro de Neurorregeneración do Methodist Hospital Research. Aí chegou tras unha dilatada carreira profesional que iniciou no seu primeiro laboratorio en Santiago. Tras doutorarse logo na Autónoma de Barcelona pasou un importante período en París, un período que marcou a súa traxectoria porque enfocouse na investigación aplicada. «O que facíamos no laboratorio —dixo— tiña repercusión na clínica, e entón sénteste como unha deusa. Non hai nada máis emocionante». Logo pasou por centros científicos e universidades de Estados Unidos, onde se afincou, entre elas a elitista Georgetown, en Washington. Esta traxectoria é na que se centrou para elixir as súas oito imaxes. «Cando tes unha visión clara dos teus obxectivos profesionais, esfórzaste en aproveitar todas as oportunidades e seguir o camiño que te leva cara elas», di quen se converteu nun referente mundial en covid persistente e no estudos de dano cerebral e alzhéimer. Defensora do galego na divulgación da ciencia, porque «non podo facelo mellor en ningún outro idioma», asegura que a ciencia «é universal», polo que pasar uns anos no estranxeiro pode fortalecer moito a un investigador».

JORGE VÁZQUEZ, DISEÑADOR

«Creo que si no hubiese dado el paso de irme a Madrid no hubiese llegado a donde estoy»

Al diseñador Jorge Vázquez (Betanzos, 1973) no le resultó «nada fácil» resumir su trayectoria vital en ocho diapositivas porque «no quería centrarlo en la vida profesional». Y ahí Betanzos siempre aparece en sus mejores recuerdos. Fue un momento emotivo cuando la anterior alcaldesa de Betanzos, María Faraldo, lo eligió para dar el pregón de las fiestas. «Fui —dice— uno de los primeros betanceiros en tener ese honor y lo recuerdo con gran cariño». Otro de los días fue cuando el Ayuntamiento le concedió la medalla de plata. Pero todo empezó hace 26 años cuando decidió exhibir su talento en Madrid. «Llevo 26 años viviendo en Madrid, ahí empecé una andadura profesional y creo que si no hubiese dado ese paso de irme no hubiese llegado a donde estoy». Ahí debutó en la antigua pasarela Cibeles, «que fue uno de los momentos más importantes, tanto para mí como para mi familia». En el recuerdo está otra imagen con Cari Lapique, que «confío en mí y lleva 26 años colaborando en todo lo que puede con mi marca. Sin ella no sería lo que soy». El recorrido continúa con el premio al mejor diseñador nacional de la revista Elle; el premio L'Oreal París al mejor diseñador de la pasarela Cibeles o la exposición en el Ritz para conmemorar el 20 aniversario de su marca.

CARLOS NÚÑEZ, GAITEIRO

«Galicia aínda non lle sacou proveito as conexións milenarias co mundo celta»

Carlos Núñez (Vigo, 1971) é probablemente un dos músicos galegos máis internacionais e un dos grandes eruditos da cultura celta. Firme defensor da «marca celta» como un emblema da nosa cultura dende hai séculos, no seu percorrido vital e profesional, non poden faltar os seus grandes referentes. É o caso dos lendarios Ricardo Portela e Paddy Moloney, o líder de The Chieftains. Con eles aparece en dúas das imaxes escollidas. «Paddy —dixo— demostroume que hai unha conexión histórica entre Irlanda, Galicia e os países célticos» e de Portela recordou que «cada nota de Portela é como unha peza de ourivería». Tampouco falta o gran arqueólogo sir Barry Cunliffe, o gran sabio que ten revolucionado os estudios celtas. Sobre isto reflexionou: «Galicia aínda non lle sacou proveito as conexións milenarias co mundo celta». No seu periplo tamén destacou a orquestra do Pórtico da Gloria e a música medieval, a verdadeira banda sonora do Camiño de Santiago. Entre as súas moitas colaboracións tamén se recolle a histórica colaboración con Julio Iglesias no Albert Hall de Londres, quen chamou ao gaiteiro para representar as súas orixes.