Galicia celebrará San Xóan con tiempo seco y un ascenso de las temperaturas

SOCIEDAD

ANGEL MANSO

Las máximas llegarán a 30 grados en el sur, a 23 en el norte y la pleamar será por la tarde

22 jun 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Después de semanas con una meteorología inestable y temperaturas por debajo de la media, la atmósfera será generosa con los gallegos y permitirá que puedan celebrar San Xoán, una de las grandes citas del verano, con buen tiempo. La influencia del anticiclón se refuerza este fin de semana, aunque hoy el viento del oeste todavía provocará humedad de tipo bajo en las provincias atlánticas. Las temperaturas serán más altas en la mitad este. Ourense llegará a 28 grados, mientras que el termómetro en Santiago, A Coruña y Vigo se moverá entre 21 y 23 grados. Mañana regresa el gran ausente de las últimas semanas: el nordés, un viento que no actúa igual en toda la comunidad.

A coruña

Nubes y claros. Es bien conocido en esta provincia que el nordés suele venir acompañado de matices. Se esperan nubes bajas en el litoral norte, aunque también momentos con claros. El cielo estará más despejado en el interior coruñés, lejos de la fuente de humedad, el mar. Las máximas cerca de la costa, en A Coruña y Ferrol, por ejemplo, estarán en torno a los 22 grados. La madrugada será bastante suave, con una mínima alrededor de los 16 grados. El viento no soplará fuerte, permitiendo que la sensación térmica sea más agradable.

Lugo

Nieblas y ascenso térmico. Los lucenses saben perfectamente qué esperar cuando el viento sopla del norte y de componente este. Por la mañana se formarán las típicas nubes de estancamiento en A Mariña y nieblas en el interior. La humedad irá disipándose a medida que avance la jornada, aunque podría ser persistente en el litoral. También habrá un importante contraste entre el norte y el sur de la provincia. En localidades como Viveiro, las máximas estarán por debajo de los 20 grados, en la capital lucense alrededor de 23 y en municipios como Chantada superarán fácilmente los 27. Eso sí, la noche será algo más fría, sobre todo en aquellas zonas donde el cielo nocturno esté muy despejado.

Pontevedra

Rozando los 30 grados. En la provincia de Pontevedra, el viento asociado a las altas presiones sopla del norte, sin la componente este. Es una circulación atmosférica que genera mucha menos humedad que en las provincias de Lugo y A Coruña. Se espera una jornada soleada con alguna nube de tipo alto. Tras unos días con temperaturas por debajo de lo normal, las máximas ascienden este fin de semana hasta alcanzar valores propios de finales de junio. El termómetro en Vigo subirá hasta 27 grados y en Pontevedra podría alcanzar 30. La sensación térmica de calor durante el día dará paso a una más fresca tras el ocaso. Las mínimas caerán hasta los 12 y 13 grados.

Ourense

Sol y calor. Mientras que el nordés tiene varios significados para la inmensa mayoría de los gallegos, para los ourensanos solo supone una cosa: calor. Será un domingo con el cielo sin nubes y con un ascenso térmico importante respecto a los valores de ayer y de hoy. Las máximas mañana superarán la barrera de los 30 grados en muchas localidades de la provincia. Las mínimas descenderán hasta los 13 grados. Así que será un día con un importante contraste térmico.

marea viva

Una información que cobra especial relevancia durante la celebración de San Xoán es la relativa al estado de la mar y la fase de la Luna. El peor enemigo para quienes están construyendo las hogueras en alguno de los arenales de la comunidad siempre es una situación de mar combinada y marea viva.

Mañana dominará el anticiclón y no las borrascas, algo que evitará que puedan producirse grandes olas. Tampoco el nordés soplará fuerte y, por tanto, no está previsto un intenso mar de viento. Sí que habrá que tener precaución por la tarde, sobre 18.10 horas con la pleamar porque la luna estará llena. El tirón gravitatorio no resulta tan fuerte como cuando el satélite se encuentra en fase nueva, pero sí lo suficiente para provocar una subida de unos 3,8 metros. La siguiente pleamar se producirá prácticamente coincidiendo con el amanecer, sobre las 06.40 horas.

En cuanto a la previsión meteorológica para la semana que viene, los modelos siguen mostrando bastante incertidumbre a la espera de conocer la posición que ocupará una depresión aislada en niveles altos (dana). En cualquier caso no parece que vayan a ser unos días muy calurosos en Galicia, pero tampoco en el resto de España y Portugal. Junio terminará con las altas presiones situadas en el centro del Atlántico, alejadas de la Península.

Mayo, un mes frío 30 meses después

Una señal inequívoca de que el clima en la Tierra, pero también en Galicia tiende a ser cada vez más cálido es que las anomalías positivas se suceden, mientras que las negativas son cada vez menos habituales. «Una anomalía no es más que la diferencia entre el valor medio del mes en el período que se toma como referencia y el valor registrado en ese mes en un cierto año», explica Francisco Infante, delegado de la Aemet en Galicia.

El pasado mes de mayo ha conseguido romper una tendencia de 30 meses consecutivos con anomalías térmicas positivas en la comunidad gallega. «Desde noviembre del 2021, todos los meses hasta el pasado mayo han sido más cálidos de lo normal (la mayoría) o han resultado normales», apunta Infante.

Cabe recordar que en las primeras horas de mayo incluso nevó en las zonas altas de la comunidad. No fue ni mucho menos la primera vez, pero este tipo de nevadas tardías están llamadas a ser cada vez menos habituales. «El carácter frío del mes se debió sobre todo a las temperaturas máximas que estuvieron, en promedio, ocho décimas por debajo de las normales, mientras que las mínimas tuvieron el comportamiento habitual de mayo. Las bajas temperaturas máximas se debieron, sobre todo, a la abundante nubosidad que tuvimos durante el mes», sostiene.

Eso sí, a pesar de que mayo fue un mes gélido en Galicia, la primavera en conjunto presentó una anomalía térmica positiva ya que marzo fue normal, pero el mes de abril terminó muy cálido. Así consta en el informe estacional publicado esta semana por la delegación gallega de la Agencia Estatal de Meteorología que también confirmó que fue una estación muy lluviosa. «Mediuse un 46 % máis da precipitación normal do período», subraya el documento.

Sobre qué se puede esperar del tiempo durante el verano gallego, Infante confirma la apuesta por unos meses secos y calurosos. «Hay una probabilidad muy alta de que la temperatura media se encuentre en el tercil cálido, es decir, que el trimestre sea más cálido de lo normal. En lo referente a las lluvias existe una mayor probabilidad de que la precipitación esté en el tercil seco en la Península y Baleares. Es decir, que el trimestre sea más seco de lo normal», concluye el meteorólogo.