El núcleo interno de la Tierra se cala

J. L. Álvarez MADRID / COLPISA

SOCIEDAD

iStock

Una investigación de «Nature» demuestra que el núcleo interno del planeta se desacelera en relación con la superficie del planeta. Las consecuencias son por el momento desconocidas

22 jun 2024 . Actualizado a las 05:01 h.

La película El núcleo (2003), basada en la novela del mismo nombre de Paul Preus, inquietaba al espectador con una misión titánica para evitar que el núcleo de la Tierra se parase, lo que estaba causando infinidad de sucesos en la superficie del planeta. ¿La solución? Una nave capaz de avanzar hasta el centro de la Tierra y soltar unas bombas nucleares. El núcleo vuelve a moverse. Todos salvados.

Lo que parecía ciencia ficción puede ser una realidad. Un equipo de investigadores del Instituto de Geología y Geofísica de la Academia China de Ciencias, de la Universidad del Sur de California, la Universidad de Cornell (Nueva York) y la Universidad de Utah han demostrado que el núcleo interno de la Tierra está retrocediendo (desacelerando) en relación con la superficie del planeta, tal como explican en una investigación publicada en Nature.

Los científicos han descubierto que el núcleo interno del planeta comenzó a disminuir su velocidad alrededor del 2010, moviéndose más lentamente que la superficie. «Cuando vi por primera vez los sismogramas que insinuaban este cambio, me quedé perplejo», confiesa John Vidale, profesor decano de Ciencias de la Tierra de la universidad californiana. Se considera que el núcleo interno está retrocediendo en relación con la superficie del planeta debido a que se mueve ligeramente más lento que el manto de la Tierra. Y lo hace por primera vez en aproximadamente 40 años.

El núcleo interno es una esfera sólida de hierro y níquel rodeada por el núcleo externo que está compuesto por los mismos minerales pero en estado líquido. El núcleo, que tiene aproximadamente el tamaño de la Luna, se encuentra a más de 4.000 kilómetros de profundidad, lo que impide acceder a él con los medios actuales. Solo se pueden utilizar las ondas sísmicas de los terremotos para conocer su movimiento.

Vidale y Wei Wang, de la Academia de Ciencias China, analizaron los sismogramas de 121 terremotos ocurridos entre 1991 y el 2023 alrededor de las islas Sandwich del Sur, en el océano Atlántico. También estudiaron datos sísmicos recogidos tras las pruebas nucleares soviéticas realizadas entre 1971 y 1974, así como las francesas y estadounidenses.

La conclusión es que el núcleo interno desacelera al producirse una «agitación» del núcleo externo de hierro líquido que lo rodea —que es también el generador del campo magnético de la Tierra— y por los tirones gravitacionales del manto rocoso suprayacente.

Las consecuencias que puede tener el cambio en el movimiento del núcleo interno en la superficie de la Tierra entran, por el momento, en el terreno de las especulaciones. Según John Vidale, este fenómeno puede alterar la duración del día en fracciones de segundo. «Es muy difícil notarlo, del orden de una milésima de segundo», apunta el profesor.