Cuenta atrás para conocer el estudio de ADN que pone a prueba el origen gallego de Cristóbal Colón

Serxio González Souto
serxio gonzález VILAGARCÍA / LA VOZ

SOCIEDAD

MONICA IRAGO

La de Galicia es una de las ocho hipótesis que aborda el documental «Colón ADN, su verdadero origen» sobre la investigación del genetista José Antonio Lorente, que TVE presentará el 10 de octubre

10 oct 2024 . Actualizado a las 13:47 h.

Aunque desde distintos foros se ha apuntado con todo el sentido al 12 de octubre, efeméride del descubrimiento de América, como fecha para su emisión, TVE continúa sin confirmar el día exacto en el que levantará el velo sobre el documental Colón ADN, su verdadero origen. Por lo pronto, el trabajo que Story Producciones y la propia RTVE han elaborado para tratar de dilucidar el verdadero origen del almirante será presentado en sociedad el jueves de la semana que viene, 10 de octubre, en la sede de la Real Academia de Medicina, en Madrid. Será entonces cuando se anuncie el momento en el que será estrenado. Y, con él, la posibilidad de conocer los resultados de la investigación que el catedrático de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, y su equipo han desarrollado durante los últimos 21 años.

El aval científico que aporta el doctor Lorente constituye la base sobre la que el realizador Regis Francisco López construye su documental, con el objetivo de dar respuesta a dos interrogantes: «Cuál fue el verdadero origen de Colón y si sus restos mortales están o no en la catedral de Sevilla». En tratar de precisarlo han trabajado el genetista granadino y su gente desde que en el 2003 él mismo y el historiador Marcial Castro exhumaron los restos del descubridor y de su hijo Hernando, que, se supone, descansan en la basílica andaluza, así como los de su hermano Diego, en la Cartuja de Sevilla.

La única vía para comprobar si este trabajo resuelve o no el enigma del origen de Colón consiste en contemplar su contenido. Entretanto, cabe recordar, como lo hace la productora, que más de 25 naciones y comunidades europeas reivindican el nacimiento del navegante, desde Noruega a Croacia. Entre ellas, dos teorías defienden que pudo ser un judío sefardí o un hijo de la raza maldita de los agotes. Del conjunto de estas hipótesis, los investigadores han escogido las ocho que pudieron aportar muestras de ADN para que fuesen cotejadas con el material exhumado hace 21 años en Sevilla. Galicia forma parte de esta reducida selección por partida doble.

Mónica Irago

en vilaxoán

La clave, en un sepulcro de granito del siglo XV

Alfonso Phillipot fue el primero que enunció una teoría revolucionaria. El investigador identificó a Cristóbal Colón con una figura histórica de la Galicia medieval: Pedro Álvarez de Soutomaior, el poderoso señor que dejó huella en la cultura popular con el sobrenombre de Pedro Madruga. Para la historiografía oficial, el rebelde Álvarez de Soutomaior, enfrentado a los Reyes Católicos, falleció en Alba de Tormes, en 1486, cuando acudía a reconciliarse con los monarcas. Aquella muerte se rodeó de extrañas circunstancias que, para Phillipot, echaron tierra sobre lo que verdaderamente sucedió: Madruga habría cambiado de identidad para adoptar la de un navegante genovés que, seis años más tarde, descubriría América.

De resultar cierto, los restos de su primo Xohán Mariño de Soutomaior, fundador de la villa y el puerto de Vilaxoán, deberían mostrar un grado de coincidencia elevado con las muestras genéticas que Lorente tomó en Sevilla en el 2003. En el 2022, siete fragmentos óseos fueron extraídos de su sepulcro, sellado en 1496 en la iglesia de Sobrán.

RAMON LEIRO

en poio

El cementerio medieval del gremio de mareantes bajo el foco

La hipótesis original sobre el origen gallego de Cristóbal Colón se debe al historiador Celso García de la Riega. La autenticidad de la documentación que aportó sobre la presencia en el entorno de Pontevedra de una familia apellidada Colón, aunque cuestionada durante años, fue ratificada décadas más tarde por el Instituto del Patrimonio Cultural de España. Un códice medieval, el Livro do Concello, con anotaciones tomadas en el período 1431-1463, apuntala las tesis de García de la Riega, como ha destacado la asociación Cristóbal Colón Galego. Si bien de forma mucho más difusa que en el caso de Pedro Madruga, también serán sometidas a escrutinio en el documental de TVE.

Según sus investigaciones, el almirante habría nacido en una familia perteneciente al poderoso gremio de los mareantes. De ser así, sus parientes tendrían que haber recibido sepultura en el cementerio medieval sobre el que se levanta la iglesia del Divino Salvador, en Poio. En su caso, las excavaciones se realizaron a ciegas, acotando un rincón del antiguo camposanto. La universidad ha analizado dos fragmentos óseos extraídos en aquel lugar.