La supervivencia del cáncer de colon sube del 6 al 93 % si se trata a tiempo
SOCIEDAD
Más de la mitad de los españoles convocados para los cribados no acuden
24 oct 2024 . Actualizado a las 15:01 h.Las posibilidades de sobrevivir a un cáncer colorrectal cuando se detecta en el primer estadio es del 93 %, en el segundo del 77 y en el tercero del 47. Sin embargo, cuando la enfermedad se descubre y se aborda en el estadio IV, el más avanzado y que ya implica que el tumor se ha propagado a otras partes del cuerpo, las opciones de salir con vida caen hasta el 6 %. Pese a ello, tal como revela el «Libro Blanco sobre el Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal en España», presentado ayer en Madrid, solo el 42 % de los españoles considerados población diana se someten a las pruebas para su detección precoz. Una cifra que resulta más que llamativa e incluso regresiva, porque en el 2013 participaban el 53 % de los convocados. Es más, los hombres de 50 a 60 años, que son un colectivo especialmente vulnerable y el que normalmente desarrolla las formas mas agresivas de la enfermad, están entre los que menos participan en estos cribados.
La importancia de estas pruebas, que arrancan con algo relativamente sencillo como es la detección de sangre en las heces, se explica con los propios datos, porque el 67 % de los test que dan positivo detectan los tumores cuando todavía están en los dos estadios más precoces y solo el 33 % en los dos más evolucionados, cuando el cáncer ya ha crecido fuera del colon y afecta a los ganglios linfáticos o directamente a otros órganos. Incluso hay implicaciones a nivel económico, porque tratar a un paciente en las primeras fases vale entre 10.442 euros y 11.653, cuando en las más avanzadas asciende a los 11.688 y 19.423 euros.
Para la ministra de Sanidad, Mónica García, que asistió ayer a la presentación, las listas de espera son «una de las mayores barreras» para llevar a cabo estos planes «bien ejecutados». Es más, da por hecho que, ante el previsible aumento de la incidencia va a ser imposible hacer frente a la demanda de pruebas si no se incrementa la inversión. «Esto necesita recursos y esto necesita que sigamos poniendo el foco en la prevención. Yo siempre digo que la prevención y la política no acaban de encajar bien, porque la prevención es invisible y la política busca titulares», señaló la ministra, que se ha marcado como meta del cargo «cambiar esa mirada a corto plazo y empezar a mirar a largo plazo».
Al margen de esas disfunciones, lo más llamativo del documento son las enormes diferencias tanto de cobertura como de participación que existen entre las diferentes comunidades, porque detrás de esa media del 42 % hay autonomías como Navarra que están en el 75 % y otras como Baleares que apenas llegan al 35 %.
«Para que un programa funcione la gente tiene que participar. La eficiencia requiere la participación de la ciudadanía. Al menos se necesita para que un programa sea eficaz haya una participación que supere el 60-65 %», recalcó el presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva y uno de los autores principales del estudio, Agustín Albillos.
El especialista le pidió a la ministra «un esfuerzo de coordinación nacional» con el objetivo de alcanzar al 100 % de la población diana, sobre todo teniendo en cuenta que todas las previsiones apuntan a que se van a diagnosticar «un gran número de casos» por lo que la mortalidad absoluta seguirá aumentando.
«El cáncer de colon representa un problema de primera magnitud de salud pública en España. Tenemos un sistema sanitario que ha permitido que estos sistemas, estos programas de cribado de poblaciones, estén en todas las comunidades autónomas, pero tenemos que ser capaces de optimizarlos, disminuyendo esa variabilidad en la participación y en la organización de los mismos», afirmó Albillos durante la presentación, en la que también participó Tomás Cobo Castro, presidente de la Organización Médica Colegial. Por contra, justificaron su ausencia Javier Crespo y Fernando Carballo, que también tuvieron una participación destacada en el estudio.
No adelantarlo a los 45
Otra de las conclusiones relevantes que incluye el documento es la inoportunidad de adelantar los cribados para incluir a las personas a partir de los 45 años de edad. Al contrario de lo que está ocurriendo en Estados Unidos, en España no se ha detectado hasta la fecha un incremento de casos en estos grupos de edad. Por contra, lo que sí recomiendan los especialistas es extenderlo hasta los 74 años, algo que hasta el momento solo hace La Rioja. A partir de esa edad consideran que el coste-beneficio decae de manera significativa. Es decir, el gasto en el que incurrirían los sistemas sanitarios no tendría un verdadero retorno en forma de detección efectiva de la enfermedad.
En cuanto a la situación concreta de Galicia, el libro destaca que el programa de detección precoz de cáncer colorrectal viene del año 2013 y está dirigido, como en la gran mayoría de las comunidades a personas de ambos sexos de entre 50 y 69 años de edad. El último resumen facilitado por la Xunta, que abarca el período 2013-2022, da cuenta de que se enviaron casi dos millones de invitaciones y la participación global se quedó en el 46,33 %, con mayor adherencia entre las mujeres. También se aprecian diferencias significativas entre quienes ya participaron alguna vez, que en el 89,59 % de los casos repiten en las rondas sucesivas, y quienes cumplen 50 años o no han participado nunca, que solo acuden en el 32,41 % de los casos.