Más de la mitad de los problemas de los adolescentes tienen que ver con el móvil

SOCIEDAD

Los dispositivos y las redes están detrás de trastornos y episodios de violencia
02 abr 2025 . Actualizado a las 10:13 h.Más de la mitad (el 56,4 %) de las situaciones verdaderamente graves, en las que los niños y los adolescentes advierten el peligro hasta el punto de pedir auxilio, tienen que ver con el uso inadecuado de la tecnología, particularmente de los teléfonos móviles y las redes sociales.
Hay casos en los que la influencia de los dispositivos resulta palmaria y absoluta, como son el sexting (difusión de imágenes sexuales) el grooming (engaños pederastas), el ciberacoso o las adicciones digitales porque los propios instrumentos son claves para violentar a las víctimas. Pero, tal como destaca el informe «Tecnologías. Impacto en la infancia y adolescencia en España, según su testimonio» de la Fundación ANAR hay otra serie de problemáticas que se ven agravadas por el mal uso de las tecnologías y que pueden desembocar en trastornos mentales.
Resultan determinantes en el 88 % de los casos de violencia sexual, pornografía o prostitución y en el 77 % de los casos de violencia de género. Además, están detrás de tres de cada cuatro desapariciones y del 64 % de los abandonos del hogar familiar protagonizados por menores. También tienen que ver con el 64 % de los problemas de conducta, el 62 % de los intentos de suicidio y el 54 % de las autolesiones.
Una niña de 12,5 años
El perfil tipo de la víctima es el de una niña con una edad media de 12,5 años (aunque la mayor parte de los episodios se dan a partir de los 14), que en más de la mitad de los casos pertenece a una familia monoparental y el 60 % de las veces está en custodia compartida entre sus progenitores. También suele fracasar o manifestar un bajo rendimiento en los estudios en un colegio en el que no está a gusto, sobre todo cuando le afectan directamente situaciones de ciberacoso o similares.
La entidad de los episodios referidos también ha alertado especialmente a los técnicos encargados de atender las 11.164 peticiones de ayuda a partir de las cuales se elabora el informe. El 80 % de las llamadas fueron calificadas de gravedad alta y el 72 % de las veces implicaron una actuación urgente. Además, la mayoría de estos niños y adolescentes sufren el acoso de manera prolongada en el tiempo, durante varios meses o incluso más de un año y de manera constante. En el 71 % de los casos esa situación de violencia se produce a diario y seis de cada diez afectados no reciben ningún tipo de apoyo psicológico.
«Nos estamos encontrando con menores que viven situaciones extremas en soledad, sin atención profesional, sin acompañamiento emocional, sin una supervisión en el uso adecuado de la tecnología y sin saber cómo pedir ayuda», dijo ayer en la presentación del informe la directora de las líneas de ayuda de ANAR, Diana Díaz, quien avisa: «La conducta suicida está presente, de forma directa o indirecta en todas las problemáticas vinculadas con las tecnologías».

La Fundación ANAR va a realizar un estudio específico sobre discapacidad
La Fundación ANAR, que va a trabajar en la elaboración de un estudio sobre menores y discapacidad, ha avisado de que la agresión del Instituto Leonardo Torres Quevedo de Santander a un alumno con discapacidad motora «no es un caso aislado». «Vamos a trabajar en un estudio que hable sobre los menores y la discapacidad. Es esencial poner el foco en esta población que corre grandes riesgos», ha señalado el director técnico de la Fundación ANAR, Benjamín Ballesteros, para quien la tecnología «es útil y necesaria», pero su mal uso «puede incidir de una forma muy importante en las problemáticas que afectan a los menores».