Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Científicos españoles identifican un tipo de células que reduce el riesgo de recaídas de cáncer

La Voz EUROPAPRESS / MADRID

SOCIEDAD

istock

La investigación, realizada en ratones, demuestra que esta nueva terapia previene el crecimiento de nuevos tumores

14 abr 2025 . Actualizado a las 12:38 h.

Un equipo de científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB Barcelona), han identificado un subtipo de célula dendrítica —una clase de célula clave en la regulación de la respuesta inmune— con capacidad para potenciar la inmunoterapia y reducir el riesgo de recaídas de cáncer. Para el estudio, publicado en Nature Communications, los científicos han empleado modelos experimentales de ratón para comparar la efectividad de distintos subtipos de células dendríticas utilizadas en vacunas contra tumores, y han revelado que las del subtipo I son especialmente eficaces para activar una potente respuesta frente a la enfermedad.

Las células dendríticas se encargan de vigilar el sistema inmunitario, ya que presentan antígenos —sustancias que pueden originar una reacción inmune en el cuerpo— a los linfocitos T —los glóbulos blancos encargados de combatir las células cancerosas— lo que desencadena la respuesta contra las células malignas. Sin embargo, existen varios subtipos de estas células, y hasta ahora no se había determinado con precisión cuál de ellos es el más eficiente en generar una respuesta sostenida y protectora frente a los tumores.

Los tratamientos empleados en la actualidad se centran en potenciar la inmunidad ya existente de los linfocitos T para que identifiquen y ataquen las células cancerosas, pero esta nueva terapia desarrollada con células dendríticas tipo I busca iniciar una nueva respuesta inmunitaria específica frente al cáncer, explica el investigador del CNIC y primer autor del trabajo, Ignacio Heras-Murillo. La cosupervisora del estudio, Stefanie Wculek, inicialmente en el CNIC y ahora en el IRB Barcelona, ha detallado que la estrategia desarrollada por el equipo científico consiste en extraer células dendríticas del paciente, cargarlas con antígenos derivados del tumor y reintroducirlas en el organismo para activar linfocitos T específicos.

En los modelos animales en los que se ha probado la estrategia, se ha observado que se genera una respuesta inmunitaria que no solo actúa contra el tumor primario sino que también previene el crecimiento de un segundo similar, es decir, previene las recaídas. Pese a los resultados obtenidos, el director del proyecto en el CNIC, David Sancho, ha precisado que serán necesarios más estudios para determinar su potencial en la prevención de metástasis y su posible combinación con otros tratamientos de terapia antitumoral.