El Gobierno propone alivio burocrático para el campo y más control de precios
SOMOS AGRO

Las organizaciones agrarias aprecian la oferta, pero mantienen las protestas
16 feb 2024 . Actualizado a las 10:15 h.«A burocracia é brutal. Xa non chega con ter que producir alimentos e atender aos animais, que os tratas coma nenos. Atendes partos de día e de noite... Agora hai que facer todo o papeleo que antes facían oficinas de extensión agraria ou funcionarios da administración. Todo ten que ser telemático. Tes que facelo ti ou pagar a alguén para que o faga. Pero os funcionarios son os mesmos». Ese es el escenario diario de las granjas que describía ayer por la mañana una de las manifestantes que participó en la marcha de agricultores en A Coruña. Aliviar la carga burocrática es una de las reclamaciones comunes de los agricultores de toda España. También del resto de Europa. Y por eso ayer, para tratar de calmar las protestas que están brotando en el campo, el ministro de Agricultura, Luis Planas, se comprometió con las organizaciones agrarias Asaja, UPA y COAG a rebajarla. ¿Cómo? Eliminando, por ejemplo, la obligatoriedad de implantar el cuaderno digital en el campo, que será voluntario y se incentivará su puesta en práctica. Aunque como dijo Planas, «pronto será una herramienta como el smartphone en las granjas».
Con todo, ni esa medida, ni la creación de una nueva agencia estatal de información y control alimentario para reforzar la supervisión de precios de los productos en toda la cadena que ya realiza la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) han logrado frenar el calendario de movilizaciones previsto por estas organizaciones. Tampoco lo ha hecho la promesa de que se aumentará la vigilancia de importaciones de países terceros.

Al menos mantendrán las protestas hasta el 26 de febrero, día en el que se reúne el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE. La rebaja de la carga burocrática que han de afrontar los agricultores es uno de los temas que están previstos abordar también en esa reunión.
Mientras, los agricultores continuarán peleando porque, como explicó la vicesecretaria general de UPA, Montse Cortiñas, también hay reivindicaciones en las que tienen mucho que decir los gobiernos de las comunidades autónomas. Y por supuesto el Ejecutivo de la UE. «Tiene que haber un plan en el que las tres administraciones estén implicadas», dijo.

Eso no quita que las tres organizaciones agrarias aprecien la oferta de 18 medidas presentada por el Ejecutivo. Sus propuestas están divididas, como detalló el ministro Planas, en siete bloques que van desde el refuerzo en la aplicación de la Ley de la Cadena al mantenimiento de las bonificaciones del gasóleo agrícola o los seguros agrarios.
Entre las medidas para aumentar el control de precios está también la puesta al día de la inspección de oficio, la publicación de los totales acumulados de sanciones o proponer a la Comisión Europea la actualización de la directiva 633/2019 sobre prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas de la cadena de suministro agrícola y alimentario.
Obligatoriedad de rotar cultivos
Pero entre esas medidas también está, por ejemplo, proponer a la UE que derogue la obligatoriedad de rotar cultivos o dejar superficies no productivas en regadío; ampliar el catálogo de ecoesquemas para que se tengan en cuenta las zonas especialmente áridas o defender ante la UE y la Organización Mundial del Comercio (OCM) la implantación de cláusulas espejo. Aunque esto último no será fácil.
Planas también instará a la Comisión Europea a una mejor coordinación de las aduanas nacionales, reorganizará la inspección en frontera y, cuando sea necesario, para sustancias que no estén autorizadas en la UE y para las que la Comisión Europea no haya establecido el Límite Máximo de Residuos, España de forma preventiva lo establecerá en cero.