Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Un proceso de fabricación artesanal con los trapos como materia prima

La Voz

AGRICULTURA

Marca de agua recogida en «Historia del papel en España».
Marca de agua recogida en «Historia del papel en España».

11 ago 2013 . Actualizado a las 07:00 h.

Las aguas del río eran en parte desviadas y aprovechadas desde una altura de unos nueve metros como fuerza motriz para levantar y bajar alternativamente los batanes, compuestos de gruesos mazos-martillo de madera, que golpeaban fuertemente con monótono estruendo para quebrantar y triturar el trapo hasta reducirlo a pasta, para fabricar hojas de papel de excelente calidad, por su durabilidad.

Este proceso de fabricación de papel era común en todas las fábricas y se iniciaba dejando pudrir los trapos en agua, pasando a continuación con el troceado de los mismos en el batán, limpieza por sumersión en el agua activada con la aportación de lejía para la fermentación, macerado, bateado, desfibrado y finalmente obtención de una pulpa o pasta que mezclada con agua en grandes pilas o tinas al efecto, se obtenía la pasta papelera a la que se le añadía una pequeña reserva alcalina mediante la incorporación de cal.

El secado del papel hecho en esta etapa artesanal manual se hacía al aire en lugar ventilado a cubierto, siguiendo la tradición antigua, sobre rejillas metálicas sujetas a un marco de madera, colocadas en estanterías, hoja a hoja, que producirán por contacto sobre el papel marcas de líneas traslucidas a modo de verjas resultando el clásico verjurado. Una vez las hojas secas eran sometidas a un encolado con cola vegetal o animal de cola de hueso y un posterior satinado para recibir la escritura y evitar el corrimiento de tintas.

En 1877 Lugo, a través de la Exposición regional celebrada en esta ciudad, se convirtió en verdadero muestrario abierto a toda España en la que se exhibían productos agrícolas, del ramo industrial y artístico. Entre la participación del sector industrial correspondiente a las fábricas de papel de Galicia (Sección II, grupo 2º) expuso una muestra de este género producida en Rodís D. Manuel Fernández Cota, de Lalín, que según documento inédito que mostramos actuaba como director de la fábrica.