Patrocinado porPatrocinado por

«Es probable que en año y medio la velutina haya colonizado toda Galicia»

José Francisco Alonso Quelle
JOSÉ ALONSO RIBADEO / LA VOZ

AGRICULTURA

XAIME RAMALLAL

Leopoldo Castro sostiene que la avispa llegó a la comunidad antes de lo previsto y hay que asumir que lo ha hecho para quedarse

29 may 2016 . Actualizado a las 05:00 h.

El entomólogo Leopoldo Castro es una de las voces más acreditadas para hablar de la velutina en España. Responsable de la actualización del mapa de véspidos de Galicia, en el 2010 identificó el primer ejemplar en el país, en Amaiur (Navarra). Para él no fue ninguna sorpresa. Simple lógica. La avispa se expandía desde Francia y tarde o temprano entraría en España. A esa misma lógica apela para lanzar una predicción: «En año y medio, a lo sumo dos años, habrá colonizado toda Galicia». Cuando habla de las velutinas se aprecia en Leopoldo Castro un interés didáctico y una pasión que trasciende su faceta profesional. Se pronuncia con mesura, sin alarmismos, lamentando los dislates y exageraciones: «En el fondo solo es una avispa más». Y habla con modestia de su hallazgo.

«Sabía que la avispa tenía que entrar en España en cualquier momento porque estaba en el suroeste de Francia desde hacía años. Tenía contactos en el País Vasco por si localizaban un ejemplar. Pero fue casualmente un amigo, no esos contactos, quien la encontró y me lo comunicó para que la identificara, porque normalmente me suelen consultar a mí, ya que no hay muchos especialistas en avispas de este tipo en España. Esa fue la avispa que publicamos. Si no fuese él, sería otro. Era inevitable que la mancha que iba extendiéndose por el suroeste de Francia alcanzase España».

-¿Y la expansión continúa?

-La expansión siempre se da si hay un terreno favorable. Normalmente esas expansiones son muy rápidas si las características del territorio y el clima, como ocurre en Galicia, son los adecuados. Era previsible que se expandiese a gran velocidad en las zonas húmedas cantábricas hasta el norte de Portugal. Y así ha sido, pero ha pasado antes de lo que habíamos previsto.

-¿Llegó a Galicia antes de lo previsto?

-Sí. Era fácil de prever que llegase hasta Galicia y el sur de Portugal porque hay un clima atlántico, suave, similar al del suroeste de Francia. Pero lo normal hubiese sido que llegase al País Vasco y lo colonizase, cosa que hizo en un par de años, que luego avanzase por Cantabria, cosa que está haciendo, y finalmente llegase a Galicia y Asturias. Pero ha llegado antes por otras vías.

-La velutina en Galicia no es fruto, pues, de una expansión natural, ganando terreno.

-La avispa velutina tiene cierta facilidad para «usar» los transportes humanos. Se esconden para pasar el invierno y lo pasan dormidas, como hacen muchas otras avispas. Pudo ocurrir que algunas se escondiesen en cajas de almacenes y esas cajas se enviasen por camión a otras regiones, de modo que cuando la avispa se despertó se encontró en una ubicación nueva. Pudo venir por barco desde el País Vasco o Francia. Llegar al sur de Portugal y de allí subir a Galicia... Pero en Galicia hay otras incógnitas, que son los focos de A Coruña y Lugo, que surgieron aislados y no sabemos cuál es su origen.

-¿Qué nos espera con la velutina? ¿Convivir?

-En Francia se sabe que toda la población de velutina surgió de una única reina, que llegó de China. Se ha demostrado con un análisis genético que de momento en España y Portugal no se ha realizado. En Francia se están apreciando problemas de reproducción en los machos por consanguinidad, problemas que no sabemos si se van a dar aquí porque ignoramos si esta población proviene también de la reina francesa. ¿Qué nos espera? La avispa sigue en expansión y aún no ha colonizado todo el terreno que puede en Galicia. No sabemos si el territorio que queda no le gusta o no ha llegado, que es lo más probable. Le queda mucho en el sur de Lugo y Ourense... pero lo probable es que acabe por colonizar toda Galicia.

-¿Cuándo será?

-En Francia, que era terreno favorable, siempre se ha dicho que la avispa velutina avanza cien kilómetros por año. ¿En Galicia? Pues depende de si lo que queda es terreno favorable para ella o no. Como así lo parece, en año y medio o a lo sumo dos años estará colonizada toda Galicia.

-¿Hay psicosis con la velutina?

-¡Es que no deja de ser una avispa más! El problema está un poco magnificado. No debería tener tanta importancia de no ser por el impacto económico grave en la apicultura y en la producción de fruta. Para las personas no es una especie especialmente peligrosa; lo único que pasa es que al haber tantas colonias puede aumentar su número y por consiguiente las picaduras, pero porque hay más avispas, no porque sean más agresivas. Nunca se ha hablado tanto de avispas en España como ahora, pero la información, sobre todo la gráfica, que se traslada a veces no es la correcta y se asusta a la gente. La avispa asesina no es la velutina, es la mandarina, que no hay en España, y tampoco es cierto que la velutina sea tres veces más grande que las abejas. Hubo un reportaje de National Geographic que tuvo un gran impacto de avispas atacando una colmena. Las avispas monstruosas que aparecían eran asiáticas (hay 22 especies diferentes), no las velutinas que hay aquí. A veces todo se confunde. 

«¿Erradicarla? Solo parece posible una política de limitación de daños»

«La erradicación de esta especie de su territorio europeo es imposible, dado el tamaño del área colonizada y la densidad de población alcanzada en algunas partes, y solo parece posible una política de limitación de daños». Esa es la previsión de Leopoldo Castro, coincidente con la de otros expertos europeos. En Galicia -dice- dentro de unos años «seguirá el problema económico (para apicultores y fruticultores), porque le queda por empeorar, no mucho, pero le queda. Una vez que se vea que hay daños no sé si se arbitrará algún mecanismo de compensación económica, porque la expansión no se puede frenar». En este sentido considera acertadas las medidas que están tomando los gobiernos autonómicos: «La gente ve que se hacen cosas, que los bomberos retiran los nidos...».