Patrocinado porPatrocinado por

Medio Rural demanda al Gobierno que sea Agricultura quien tutele los fondos medioambientales de la PAC

Somos Agro REDACCIÓN

AGRICULTURA

El conselleiro de Medio Rural, José González, saluda al ministro de Agricultura, Luis Planas, antes de la reunión
El conselleiro de Medio Rural, José González, saluda al ministro de Agricultura, Luis Planas, antes de la reunión GOBIERNO DE NAVARRA

Mientras Planas dice que regulará en las próximas semanas la venta a pérdidas, José González pone a Francia como ejemplo de que el Ejecutivo español también puede legislar «con celeridade».

14 feb 2020 . Actualizado a las 13:09 h.

Cumplir con los objetivos medioambientales marcados por Bruselas será uno de los principales baremos la hora de recibir fondos de la PAC. El Gobierno gallego, donde el peso de las ayudas europeas es fundamental para las rentas de buena parte de los ganaderos dedicados al sector lácteo, lo sabe bien. Por eso, ayer el titular de Medio Rural, José González, demandó al Gobierno que sea el Ministerio de Agricultura y no la Viepresidencia de Transición Ecológica la que tutele los fondos medioambientales. Su argumento: «Os agricultores, gandeiros e silvicultores son os principais protagonistas do camiño cara a sustentabilidade no que está o campo».

La petición la realizó tras la reunión de los consejeros de Agricultura o Medio Rural de las diferentes comunidades con el ministro Luis Planas para hablar de los precios de los productos agroalimentarios tras las movilizaciones protagonizadas por el sector en distintos puntos de España. Aunque los problemas del campo gallego son muy diferentes a los que hay en Levante o incluso Andalucía, los ganaderos saldrán a la calle en A Coruña el próximo día 19. 

Más allá de hablar de precios, los representantes autonómicos rogaron a Planas mayor dureza con Bruselas a la hora de negociar los fondos de la PAC, para muchos de ellos un recurso fundamental a la hora de compensar los desajustes provocados por la variabilidad de precios dentro de la cadena alimentaria. 

Y mientras Planas anunciaba en el Congreso que el Gobierno regulara en las próximas semanas la venta a pérdidas, José González ponía como ejemplo a Francia para hacer ver al Ejecutivo español de que se puede legislar «con celeridade» para que la comercialización de los productos cubra los costes de producción, además de dejar un márgen de beneficio. El conselleiro también propuso la elaboración de una norma estatal de incentivos fiscales para la actividad agroganadera y forestal y propuso la constitución de grupos de trabajo con la participaciónd e las autonomías para el desarrollo del rpoceso de trasposición de las normas comunitarias sobre precios.  

En una línea semejante a la del conselleiro de Medio Rural, como recoge Efe, habló la consejera andaluza de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, quien dijo que el Ministerio «tiene que tener más peso en el Gobierno de España y en Bruselas para defender a nuestros agricultores» frente a los desajustes de la cadena.

«Pasar de las palabras a los hechos», con medidas como el uso de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea para garantizar la renta agraria, fue el principal mensaje que Crespo trasladó a Planas.

El responsable del sector en Aragón, Joaquín Olona, apuntó que las soluciones «más inmediatas» pasan por la PAC, un instrumento que sirve para la compensación de rentas. Desde Navarra, su consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, ha valorado la reunión por haberse expuesto una visión «compartida» y la «necesidad de intervenir» en la cadena alimentaria para «reducir» los desequilibrios que sufre «injustamente» el sector primario.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, Jesús Julio Carnero, hizo un llamamiento al fomento de la sostenibilidad económica y ambiental del campo. Asimismo,expresó su interés en «todo lo que tenga que ver con la cadena alimentaria», como la transposición de la directiva europea correspondiente y la reforma de la ley anunciada por Planas, con el fin de lograr un «mayor equilibrio entre todos los eslabones de la misma».

La consejera de Agricultura, Pesca y Alimentación de Islas Baleares, Mae de La Concha, cree que «se puede llegar a una mayor justicia» colaborando con los distintos sectores para evitar «condiciones que no son justas en el campo», como la venta a pérdidas o los retrasos en los pagos.