Patrocinado porPatrocinado por

Cadenas de distribución comienzan a racionar el aceite de girasol

M.C. REDACCIÓN / LA VOZ

AGRICULTURA

MARCOS MÍGUEZ

Makro, Mercadona, Eroski y Gadis son algunas de las compañías que han empezado a limitar las compras por día y cliente

05 mar 2022 . Actualizado a las 17:37 h.

El 62% del aceite de girasol que importa España procede de Ucrania. Con los puertos del Mar Negro cerrados, la incertidumbre cubre los mercados y, pese a las llamadas a la calma del ministro de Agricultura, Luis Planas, quien anteayer dijo que «no habría problemas de desabastecimiento a corto plazo», muchos consumidores se han lanzado al súper para hacer acopio de aceite de girasol. El incremento de la demanda y las dificultades de suministro de las cadenas de distribución han llevado a algunas de ellas a comenzar a racionalizar el stock. Makro, una cadena que surte a buena parte de la hostelería ha limitado a una unidad por cliente y día el aceite de girasol, según confirman desde la compañía. Y desde Mercadona dicen haberlo limitado a cinco litros por cliente, mientras que la cadena Eroski ya ha empezado a colgar carteles en sus tiendas donde indica que solo dará un tope de dos cajas por cliente y día de este producto. En Gadis han limitado a tres botellas de aceite de girasol diarias por cliente.  

País clave para los cereales

Ucrania es el granero de Europa. El año pasado aumentó su producción de cereales en un 32% hasta alcanzar los 85,7 millones de toneladas. Esos datos son razón suficiente para explicar por qué el ataque ruso a este país ubicado en las costas del Mar Negro ha roto el mercado. «Se acabó la incertidumbre de los últimos días, ahora el mercado está roto», apuntaba hace unos días el presidente de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleoginosas (Accoe), Marcos Martínez, que añadía: «Desconocemos a dónde van a llegar los precios de estas materias primas». El mercado de cereales se está moviendo al ritmo que marquen las noticias de guerra y los movimientos que pueda haber o no en sus puertos.

Uno de los problemas es que España es deficitaria en maíz. De hecho, compra a Ucrania entre un 28 y un 30 % del que precisa para alimentación animal. En cuanto al trigo, Ucrania es el quinto mayor comercializador mundial, un ránking liderado por los rusos. El bloqueo de los puertos supone un aumento de la dependencia de las producciones de cereal de Sudamérica, una cosecha que aún no ha comenzado.