AppFitoVit, la aplicación que predice episodios meteorológicos que pueden hacer sufrir al viñedo
AGRICULTURA

Desarrollada por la Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia fue presentada en Mobile Week Ourense
17 sep 2022 . Actualizado a las 20:01 h.AppFitoVit. Ese es el nombre de la aplicación presentada en el Mobile Week Ourense por el director de la Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia (Evega), Juan Casares, que permite a los usuarios acceder a información sobre el viñedo en toda Galicia. Casares, que estuvo acompañado de la investigadora del Evega Emilia Díaz, apuntó que esta aplicación fue desarrollada por el centro que dirige «dentro das liñas estratéxicas de investigación da Axencia Galega da Calidade Alimentaria e está financiada nun 75% con fondos Feader, ao abeiro da convocatoria de accións de cooperación». Lo que permite es obtener los boletines de fitosanitarios, territorializados en toda Galicia.
De hecho, como explican desde Medio Rural esa es una iniciativa que da respuesta a una vieja demanda del sector vitivinícola gallego, que pedía poder contar con un modelo de avisos climatológicos y fitosanitarios homologable para toda la comunidad. De esta forma, añaden desde la Consellería, «a través desta aplicación pódese predicir episodios adversos relacionados con enfermidades do viñedo (tendo en conta as características das zonas), con especial atención ás provocadas por fungos como o mildiu e, así, evitar posibles perdas económicas derivadas de tales fenómenos e contribuír a unha maior sustentabilidade do viñedo».
Para poder realizar este desarrollo, la estación de viticultura contó con los servicios de una empresa especializada en el diseño de plataformas digitales para la agricultura y viticultura de precisión, además de la colaboración de 33 entidades entre las que están los cinco consellos reguladores vitivinícolas de Galicia.
Varias fases
Al mismo tiempo desde la Confederación de Empresarios de Ourense, organizadora del evento, destacaron que la aplicación FitoVit se desarrolla en tres fases. En la primera, comentan en un comunicado, se estableció una red con esas 33 entidades colaboradoras, lo que «ha permitido establecer parcelas piloto y el seguimiento de las enfermedades del viñedo en las distintas zonas vitícolas gallegas».
En una segunda fase se validarán modelos epidemiológicos utilizando como base la red de estaciones del sistema público de Galicia, Meteogalicia, y los controles efectuados en las fincas piloto. Y la última fase de este proyecto, una vez se valide la plataforma, emitira avisos fitosanitarios para todo el sector vitícola gallego.
Desde la Confederación de Empresarios destacan que entre las ventajas para el sector destacan la disminución del riesgo de resistencia a fitosanitarios, la reducción del número de tratamientos, menos residuos, menos riesgo para usuarios, y mayor rentabilidad económica del sector, así como una profesionalización y necesaria lucha transversal frente al cambio climático.