Patrocinado porPatrocinado por

Empresa estonia de Inteligencia Artificial ve un filón en España en los créditos de carbono

Efe MADRID

AGRICULTURA

José Manuel Pedrosa | EFE

La compañía está asesorando a agricultores del sur de la Cornisa cantábrica sobre este mercado voluntario

08 may 2023 . Actualizado a las 09:51 h.

Los créditos de carbono generados por la agricultura española están comenzando a despertar el interés fuera del país. Un ejemplo es la empresa estonia «eAgronom», especializada en aplicar la inteligencia artificial (IA) a los cultivos, que busca expandirse en España mediante el negocio de los créditos de carbono, por considerar que es un mercado idóneo por sus condiciones agrícolas y climáticas. La firma comercializa un software basado en IA en 12 países de Europa y África y está aterrizando en el mercado español haciendo contratos con agricultores para generar créditos de carbono mediante la agricultura de conservación, según explica en una entrevista a Efe el director en España de «eAgronom», José Alfonso Mantas.

«España es un mercado muy interesante para los créditos de carbono puesto que, por su falta de lluvia y por la sequedad del ambiente, hay un deterioro grande de los suelos y muy poco contenido en materia orgánica», según Mantas. Por ello, añade, la agricultura de conservación «es relativamente fácil y rentable»: «Ayudamos a que el agricultor pase del laboreo tradicional al mínimo o al no laboreo y a obtener así unos ingresos extra», apunta.

Los créditos de carbono que comercializan los agricultores y los que fomenta «eAgronom» son los que pertenecen al llamado mercado voluntario de ese tipo de créditos, que utilizan empresas y entidades interesadas en compensar las emisiones de gases de efecto invernadero. La firma estonia trabaja con la agencia certificadora Verra, con su estándar verificado de carbono o VCS.

El comercio voluntario de carbono es distinto al mercado obligatorio utilizado por los países que deben compensar sus emisiones tras haber aceptado los límites establecidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cnmucc) y su Acuerdo de París. La empresa asesora sobre las prácticas de cultivo más adecuadas para generar esos créditos y en estos momentos está abriendo mercado en zonas de todo el país y opera al sur de la cornisa cantábrica, con distribuidores en áreas de Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha o Andalucía.

Fundada en el 2016 como empresa emergente o «start up», «eAgronom» está especializada en un programa informático de IA y tecnologías de detección remota que ayudan a los productores de cereales a tomar decisiones más rentables y monitorizar sus cultivos en tiempo real, con información de los campos. El software permite al productor recibir informes automatizados y genera cronogramas de actividades agrícolas.

La empresa opera con ese software en países del este europeo, como Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, la República Checa, Hungría o Bulgaria, y, además, el sur de África; en ellos trabaja también con los créditos de carbono. De momento, el programa no está disponible en España, donde la empresa prevé introducir el software más adelante, según su responsable, pero por ahora la actividad se centra en la asesoría sobre el negocio del carbono como nicho de mercado y práctica sostenible.