Estos «Labrecos» son Sostenibles por Naturaleza

María Cedrón REDACCIÓN

AGRICULTURA

CEDIDA

A la sombra de la agricultura y ganadería regenerativas, los hermanos Aitor e Iván Lata y Raquel García han logrado crear en el concello de Oza- Cesuras un modelo de granja cooperativa en el que no precisan de ningún insumo externo. Además llevan sus productos directamente al consumidor final: UPA y la empresa Syngenta han reconocido esa labor

28 jun 2023 . Actualizado a las 21:26 h.

Hay un nombre que suena desde hace unos años en la comarca de As Mariñas coruñesas. Es el de Labrecos, una sociedad cooperativa en la que los hermanos Aitor e Iván Lata y Raquel García han puesto todas sus castañas para dibujarse un futuro ligado al campo. El esfuerzo de esos tres jóvenes de 32, 31 y 35 años que están detrás de esta explotación del concello coruñés de Cesuras ha logrado el reconocimiento de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y de la empresa Syngenta al ser galardonados con uno de los premios Sostenibles por Naturaleza, unos galardones que reconocen el esfuerzo de iniciativas ejemplares que son capaces de enfrentar el «enorme reto de alimentar a una población creciente con unos recursos limitados». ¿Cómo lo hacen ellos? Con un proyecto de agricultura y ganadería regenerativa gracias al que surten directamente de alimentos producidos de modo ecológico en su granja a familias que viven en su entorno cercano. De ese modo logran sortear también, como dice Aitor, esos palos en la rueda como los derivados del estallido de la guerra en Ucrania con los que se encuentran agricultores y ganaderos que usan otro tipo de manejos. Como dice: «Eso foi unha desgracia, pero a nós non nos afectou porque todo o que precisamos o producimos nós». 

La historia de Labrecos comenzó hace unos ocho años. Cuando Aitor e Iván (luego se les unió Raquel) decidieron que lo que querían era trabajar la tierra, pero querían hacerlo de un modo diferente al que habían hecho sus abuelos o sus padres. «Meus avós tiñan vacas e meus pais tiñan un almacén de pienso, tamén houbo vacas de carne e despois unha granxa intensiva de leite. Dende o primeiro quixemos facer agricultura ecolóxica porque sabíamos cómo traballan en convencional, onde dependes moito de insumos externos, sulfatos.... Despois fomos un paso máis alá e quixemos facer unha agricultura rexenerativa na que se seguen tódolos ciclos da natureza e na que os animais xogan un papel fundamental», comenta este joven agricultor. Empezaron a comercializar los productos que daba su huerta a clientes particulares de cercanía, pero luego pensaron que también podían sacar partido a los animales que tenían en el granja: vacas, ovejas, gallinas.... «Agora estamos agardando para poder comercializar carne de polo e ovos; a dos cordeiros e a de ternera xa podemos», comenta Aitor. 

Y cómo funcionan. Estos agricultores tienen una lista de whatsapp con sus clientes. Cada semana envían un enlace a su tienda online donde aparecen productos disponibles para pedir. Cada uno hace luego un pedido que llega a las casas directamente desde el campo. Pero es que además estos emprendedores quieren que su idea se conozca. Hacen jornadas de puertas abiertas para explicar cómo trabajan y creen que el modelo puede inspirar a otras explotaciones de pequeño tamaño a hacer algo parecido. Al fin y al cabo este es un modelo sostenible que ayuda a cuidar la naturaleza. Por algo ellos son Sostenibles por Naturaleza