UU.AA. considera insuficiente las ayudas a la Ribeira Sacra y mantiene su calendario de movilizaciones

Maruxa Alfonso Laya
M. Alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

AGRICULTURA

Santi M. Amil

Asegura que, debido al tamaño medio de las explotaciones, los viticultores de bancales apenas recibirán mil euros y, los demás, 500 y por eso se concentrará el viernes delante del consello regulador

04 sep 2024 . Actualizado a las 09:44 h.

Las ayudas anunciadas por el Gobierno gallego para la Ribeira Sacra no son suficientes. Esa es, al menos, la opinión de Unións Agrarias. El sindicato valora que se empiecen a dar pasos por parte de la consellería, pero ve muy escasa la propuesta lanzada por el presidente, Alfonso Rueda. Es por ello que la organización mantiene las movilizaciones previstas, la primera de las cuales tendrá lugar el viernes, al mediodía, delante de la sede del consello regulador.

La organización agraria sostiene que los viticultores de esta denominación de origen sufren una grave amenaza y que las ayudas a los viticultores y la destilación de crisis propuesta por la Xunta son «moi insuficientes». Debido a que el tamaño medio de las explotaciones acogidas apenas supera los 6.000 metros cuadrados, con la propuesta de ayudas anunciada apenas se alcanzarían los mil euros para los productores con explotaciones en bancales y los 500 para los otros.

Estas cantidades son del todo insuficientes para pagar el trabajo y los costes de producción de todo un año que han llevado a cabo los 2.134 cosecheros repartidos en las 1.310 hectáreas que acoge la Ribeira Sacra. 

Unións Agrarias insiste en que los productores precisan que se garantice la vendimia, por lo que reclama que además de mejorar las ayudas se debe actuar con las bodegas para facilitarles la liberación de stocks, al igual que se hizo durante la pandemia. De esa forma se favorece el aumento de su capacidad de recogida, que debe realizarse en el marco normativo de la Ley de la Cadena.

Por otro lado, el sindicato lamenta que, pese a las reiteradas llamadas de atención y peticiones de intervención realizadas a lo largo del último año, la Xunta no moviera ficha para buscar soluciones a un problema que comenzó ya en la pasada vendimia. Considera, además, que es imprescindible actuar para garantizar la rentabilidad y el futuro de un sector que es esencial para la economía de la comarca.

Esta organización entiende que el problema de los merados que afecta a los tintos es un mal común que bodegas, productores y Xunta deben afrontar de manera coordinada y reclama al Gobierno gallego que elabore un plan de actuación con visión de futuro y la vista puesta en la promoción, las exportaciones y en la apertura de nuevos mercados internacionales para los tintos gallegos. 

«Non é normal que o que menos produce non dea vendido o viño»

El BNG ve insuficientes las medidas de la Xunta para la Ribeira Sacra y llevará su propio plan al Parlamento

LUIS DÍAZ

Diputados autonómicos y representantes municipales del BNG en Pantón, A Pobra do Brollón y Taboada participaron este martes en Monforte en una rueda de prensa en el Centro do Viño da Ribeira Sacra, donde tiene su sede el consejo regulador de la denominación de origen. La convocatoria tenía como objetivo valorar las medidas anunciadas el día antes por la Xunta para hacer frente al problema planteado por los excedentes de vino tinto. Según los nacionalistas, el Gobierno gallego no va al fondo de la cuestión con las ayudas que acaba de dar a conocer. «O problema é que hai moitos viticultores como David aos que non se lles vai recoller a uva nesta vendima», apunta Iago Suárez.

David es David Álvarez, viticultor profesional y concejal del BNG en Pantón, que acompañó en la rueda de prensa a este diputado por Lugo y a sus compañeros del grupo parlamentario Montse Valcárcel, Secundino Fernández, Ariadna Fernández y Sonia Vidal. Álvarez trabaja cuatro hectáreas de viñedo en la ribera del Cabe acogidas a la denominación. Con los rendimientos autorizados por el consejo regulador podría producir 38.000 kilos de uva tinta. Sin embargo, con las primeras vendimias en marcha todavía no tiene comprador para la cosecha.

Suárez considera «insuficientes» las medidas anunciadas por la Xunta y avanza que el BNG llevará esta semana al Parlamento de Galicia una batería de iniciativas para hacer frente a una situación que tilda de anómala. «Non é normal que na denominación de orixe que menos produce non se venda todo o viño», afirma.

Su compañero Secundino Fernández, portavoz de Medio Rural del BNG, desgrana algunas claves que, a su juicio, ayudan a entender esta paradoja. «Do viño tinto que se consume en Galicia —explica— so o 20% é de aquí. O 80% restante vén de fóra, moito a prezo de saldo. Os nosos tintos non se promoven como os brancos, e a agora seica hai que queimámolos e que os viticultores coman as uvas».

El portavoz de Medio Rural en el grupo parlamentario sostiene que las nuevas ayudas a la protección del paisaje no pasarán de ser «propaganda» mientras nos e concreten los aspectos relativos a su concesión, entre ellos si se van a limitar a los viticultores profesionales. En cuanto a las ayudas de la PAC a las que se refirió este lunes el presidente de la Xunta, Fernández precisa que son para viñas en bancales que empleen cubiertas vegetales en vez de herbicida y que su importe es de 165 euros por hectárea.

Heroicos, pero no tanto

Tampoco ve una solución eficaz al problema de los excedentes con la destilación de crisis. «De pouco vai servir —opina Fernández— sen campañas que promovan a venda dos viños. Incluso pode traer consigo máis problemas que solucións porque supón un desprestixio. Si se estila e se saca do mercado, haberá quen diga que non é un viño axeitado». «Se non se recolle a uva —añade— haberá que compensar aos viticultores. Heroicos si, pero non poden morrer de fame».

Los representantes del BNG hicieron hincapié e que llevan meses advirtiendo a la Xunta de la «bomba a punto de rebentar» que suponía el problema de los excedentes en Ribeira Sacra. Iago Suárez adelanta que frente a esta situación abogarán en el Parlamento por la realización de estudios destinados a adecuar la oferta de esta denominación a la demanda del mercado. «Igual hai que facer viños máis frescos e ver a posibilidade de producir máis rosados», dice.