Proponen un plan piloto en el Tecor de Lalín para actuar con mayor rapidez contra los daños del jabalí en los cultivos
![David Cofán Mazás](https://img.lavdg.com/sc/pQyBf4CTo1LG4Ka6Dj8FJSN5r9I=/75x75/perfiles/1606563240664/1632424144245_thumb.jpg)
AGRICULTURA
![](https://img.lavdg.com/sc/umAa2CouiRV_00_O05YRzI5aF10=/480x/2025/01/17/00121737122222092488648/Foto/D_20250117_132754000.jpg)
La Sociedade de Caza e Pesca lalinense y Unións Agrarias solicitan a Medio Ambiente que apruebe este nuevo protocolo a fin de eliminar las trabas administrativas y limitar los estragos en las explotaciones
17 ene 2025 . Actualizado a las 18:05 h.Reducir los tiempos de espera con una actuación inmediata podría ser la solución a los problemas de los ganaderos y agricultores gallegos ante los continuos daños provocados por los jabalíes. Esta es la idea puesta en marcha por la Sociedade de Caza e Pesca de Lalín, que propone la creación de un plan piloto en el Tecor para intervenir de forma rápida desde el momento que se denuncie un ataque. El presidente de la sociedad, José Luis Montoto, presentó este protocolo de actuación acompañado de Roberto García, secretario xeral de Unións Agrarias (UUAA), quien confirmó el apoyo del sindicato a esta medida que consideran fundamental.
«Parecenos interesante que nunha comarca tan importante tanto agraria como a nivel de caza, póidase facer esta ferramenta e crear unha cuadrilla que, ante un problema que denuncie un gandeiro, teña capacidade de actuar inmediatamente, de xeito que o dano quede reducido ao mínimo», indicó García. De este modo, el plan piloto pretende reducir los requisitos administrativos y burocráticos que dilatan el proceso. Montoto explicó que con la normativa actual pueden pasar un par de días hasta que Medio Ambiente de la autorización. «Sería eliminar as trabas, entrar canto antes cos cans e polo menos sacar ao xabaril de alí. Evidentemente irán para outro lado, pero o importante é que os danos non vaian a maiores», señaló.
Su intención es crear una cuadrilla de guardia que se encargaría de las salidas. Insisten en la necesidad de proceder en el menor tiempo posible desde la denuncia de los daños, siendo el propio guardia de la sociedad el que pueda validar los datos y transmitirlos directamente a un agente medioambiental o a la Dirección Xeral de Patrimonio Natural. Asimismo, las actuaciones serán las autorizadas dentro de la legislación vigente.
De Lalín al resto de Galicia
Que el campo de pruebas sea el Tecor de Lalín no es extraño. Más allá de su extensión, de 32.0000 hectáreas y una densidad alta de jabalíes, es uno de los pocos con una estructura de cuadrillas suficiente para poder llevarlo a cabo, a diferencia de otros cotos en los que el número de cazadores es más bajo. «O máis importante é que unha vez saquemos as experiencias deste plan, teñamos as ferramentas para extendelo a outras zonas de Galicia onde non imos ter as mesmas facilidades», detalló el secretario xeral de UUAA. «Non temos denuncias xudiciais de danos causados pola fauna salvaxe en Lalín co Tecor porque cada vez que houbo un dano, actuaron inmediatamente», añadió.
En este sentido, Roberto García reconoce que el protocolo «probablemente non poida funcionar noutros concellos onde non teñan servizo de garda nin cuadrillas suficientes para poder actuar». En cualquier caso, advierte que harán toda la «presión sindical e política necesaria para que isto teña resposta inmediata e o ano que ven poidamos contar coa experiencia da aplicación deste plan piloto».
Denuncian que la mayoría de los desperfectos no los cubre la administración
José Luis Montoto puso el foco en las dificultades para la pervivencia de los tecores a raíz de esta situación. «Pedimos a Unións Agrarias que nos bote unha man, cremos que a modificación da lei de caza ten que ser xa, non pode esperar, porque se seguimos así os tecores poden chegar a desaparecer», aseguró el presidente de la sociedad lalinense. Por otro lado, lamentó la falta de relevo entre los cazadores, con una media de edad en Lalín de más de cincuenta años y el auge de las Explotacións Cinexéticas Comerciais. «Os tecores non poden ser os que leven o peso todo dos danos».
En este aspecto, Roberto García destacó que cazadores y agricultores «deben ir da man» porque tienen intereses comunes. Criticó que «a inmensa maioría dos danos» no se cubren por parte de la administración. «Externalizou o problema e descargou no agricultor e no gandeiro a asunción dos danos, porque solo cubre unha parte moi pequena deles, ata 2.750 euros. A propia administración fai trampas cando elabora a estatística, o axente solo valora se hai eses 2.750 euros, a partir de aí o seu informe solo fala dos que cubre a administración como dano, o demais recae no propio agricultor, e dun xeito tardío, porque tardan meses e xenera unha tensión engadida», explica.
Finalmente, el secretario xeral de UUAA puso como ejemplo lo que sucede actualmente con el lobo. «Á administración non lle quedou máis remedio que asumir a xestión propia dos danos. Neste caso descarga nas contas dos tecores o seguro e a organización, e na conta dos agricultores o pago dos estragos», indicó. Asimismo, lamentó que se estén desentendiendo de la problemática y puso en valor el papel que juega la caza social.