Patrocinado porPatrocinado por

Restos forestales para regenerar montes después de incendios: así es el proyecto del Campus Terra

Xosé María Palacios Muruais
XOSÉ MARÍA PALACIOS LUGO / LA VOZ

FORESTAL

Monte de Rianxo afectado por un incendio en el 2019
Monte de Rianxo afectado por un incendio en el 2019 CARMELA QUEIJEIRO

Un proyecto del grupo Uxafores mide el empleo de serrín o de cenizas de biomasa para la acidez del suelo

02 may 2024 . Actualizado a las 17:29 h.

La regeneración de terreno afectado por incendios puede ser un ejemplo de economía circular. Utilizar recursos cercanos, con el consiguiente ahorro en transporte y la reducción de emisiones, es una propuesta estudiada por investigadores del Campus Terra (USC). Emplear restos de limpieza de montes que no tienen aprovechamiento maderable es una manera de evitar la degradación del suelo y una práctica que hay que hacer después de las cortas.

Con ese material no solo se frena la erosión. Esperanza Álvarez, catedrática del área de Edafoloxía del Campus Terra y coordinadora del grupo de investigación Unidade de Xestión Ambiental e Forestal Sostible (Uxafores) de la Escola Politécnica Superior del campus de Lugo, explica que al evitar la erosión van creciendo especies, primero herbáceas y después arbustivas, cuya presencia evita que se degrade el terreno y facilita que pueda desarrollarse nueva vegetación. Los primeros trabajos se llevarán a cabo, como experiencia piloto, en Rianxo en colaboración con comunidades de montes de la zona.

La elección de la comarca de Barbanza se debe a que se trata de una zona afectada en años pasados por importantes incendios y a que las comunidades de montes juegan ahí un importante papel en el sector forestal. Ese trabajo, como subrayó Esperanza Álvarez este miércoles, se ha reflejado en medidas variadas: por un lado, la introducción de ganado en algunas zonas; por otro, la sustitución de especies arbóreas, cortando acacias o eucaliptos para sustituirlas por frondosas.

Esas actuaciones, además de prevenir nuevos incendios, abarcan también la búsqueda de nuevas vías de rentabilidad y la conservación de la biodiversidad y pueden aplicarse en otras zonas de Galicia. La coordinadora de Uxafores destacó que se trataba de una experiencia susceptible de trasladarse a otras comarcas, aunque hay que estudiar las características del suelo y del clima y las medidas encaminadas a conservar la biodiversidad. En el proyecto de Barbanza participan también el Concello de Rianxo, la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), la Fundación Montescola, la Fundación RIA, el grupo Histagra (USC) y otras entidades.

Con los análisis del suelo se comprobará también la fertilidad física, química y biológica del suelo. Otra de las tareas que lleva a cabo el grupo Uxafores se dirige al empleo de restos forestales —serrín o cenizas de combustión de biomasa— y de otros residuos abundantes en la zona —conchas de mejillón, algas...— para elaborar enmiendas que corrijan la acidez de terrenos y aporten materia orgánica y nutrientes, además de buscar otras salidas que se estudiaron en anteriores proyectos del grupo. Una de ellas es la utilización de corteza de pino para retener metales pesados y antibióticos y evitar que lleguen al agua en ríos o sean absorbidas por las plantas y se incorporen a la cadena alimentaria.

El proyecto que Uxafores desarrolla en la comarca de Barbanza tiene el apoyo de la Fundación Biodiversidad y cuenta con financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que financia la Unión Europea.

Estudio sobre la presencia de antibióticos en suelos, en cultivos y en aguas

Otros proyectos que está llevando a cabo este equipo de investigación del grupo Uxafores están relacionados con la contaminación del suelo por antibióticos. Humanos y animales consumen antibióticos; pero se absorbe una pequeña parte de la dosis administrada (alrededor del 20 %), y el resto se expulsa por heces y orina y se incorpora a las aguas residuales.

Las depuradoras no fueron diseñadas para eliminar estos fármacos, por lo que se incorporan a los lodos de depuradora. En Galicia estos lodos se someten, apunta Esperanza Álvarez, a un sistema de gestión de residuos que reduce la presencia de sustancias contaminantes antes de que se usen para fertilizar terrenos de uso agrícola.

En cuanto a los que se utilizan en animales, no hay un programa de control. Sin embargo, en los antibióticos denominados ionóforos, que son tóxicos para los humanos, hubo una disminución de empleo de estos fármacos; y aunque se han detectado en pequeñas concentraciones en purines y en suelos, no se han encontrado en cultivos.