![](https://img.lavdg.com/sc/y8878zJwPxQLoACoQJPxR_wOf9E=/480x/2024/11/07/00121730995021601294107/Foto/A_20241107_161256000.jpg)
El grupo operativo Piña sigue trabajando y espera poder poner a disposición de los viveros radiata de máxima calidad genética en el 2026
10 nov 2024 . Actualizado a las 21:36 h.Impulsar la mejora genética de las principales especies de coníferas del monte gallego, este es el Pinus pinaster (o pino del país) y el Pinus radiata, es el objetivo con el que nació el grupo operativo Piña. Desde entonces, y bajo la coordinación de la Fundación Arume, la entidad ha estado trabajando, lo que ha permitido que ya se pueda encontrar en los mercados planta de pino del país mejorada genéticamente. Ahora, se quiere poner también a disposición de los viveros planta de radiata de la máxima calidad genética, algo que podría suceder a lo largo del 2026.
El grupo operativo se reunió esta semana en el vivero de Maceda para abordar la producción en Galicia de planta de coníferas con mejora genética. Y es que el principal objetivo de esta entidad es el de aumentar el crecimiento de los árboles, mejorar su forma y ganar en resistencia a enfermedades y plagas. Para ello, en Galicia se están implantando técnicas de producción innovadoras en los viveros forestales, lo que permitirá ampliar la producción de planta de pino de la máxima calidad genética. El proceso se está llevando a cabo por dos vías: la multiplicación vegetativa por enraizado de estaquillas y la embriogénesis somática con crioconservación.
Toda la labor desarrollada hasta el momento para lograr la multiplicación vegetativa del pino del país está permitiendo ya la comercialización de planta de coníferas mejorada, con resistencia al nematodo del pino y garantía de mejora genética, esto es, que darán árboles más rectos y de mayor volumen, entre otras cualidades. El siguiente paso con esta especie será el de lograr planta de segunda generación de mejora genética. Esto significa que, sobre la base de un huerto de semillas actual, se seleccionará a los mejores individuos, aquellos que sean los más resistentes a enfermedades y tengan las mejores cualidades y den la mejor madera.
Resultados con el radiata
En el caso del Pinus radiata las labores van algo más atrasadas. Arume ha emprendido también el proceso de multiplicación vegetativa. La primera fase consistió en la recogida de semillas en el huerto Pena Fesa, en Monfero, que fue evaluado previamente y fue seleccionado para el proyecto por ser el huerto de semillas gallegos de radiata con mayor productividad. Los árboles de este huerto fueron reevaluados por el grupo operativo Piña teniendo en cuenta criterios como el volumen del tronco, la forma y calidad del fuste o la ramosidad de los árboles.
Con estos datos, se fijó un valor genético mínimo para el carácter volumen y, a partir de ahí, se realizaron comprobaciones en monte para verificar que se mantenían los otros caracteres por encima de los mínimos requeridos y sin defectos graves. Este trabajo se llevó a cabo en colaboración con la Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal de Chile, el Centro de Investigación Forestal de Lourizán y Tragsa. El resultado fue la selección de 46 árboles de pino radiata, de un total de 18 familias, a los que se procedió a subir con plataforma o escaladores para recoger semilla.
Esta semilla fue cultivada en vivero para conformar plantas de pie madre. En principio, participan en la instalación de campos de pies madres los tres viveros que están en este grupo operativo: Maceda (Ourense), Hifas Foresta (Pontevedra) y Costa de Lóngaras (Lugo). Estos campos se utilizarán para amplificar la cantidad de planta conseguida. La expectativa es que cada uno de ellos permita la obtención de 50.000 plantas en un plazo de tres años.
«O proceso é poñer a xerminar a semente nunha maceta e despois proceder á colleita periódica de estaquillas, que se usan para producir nova planta. Os viveiros que imos acoller os campos de pes nais planificamos executalos con 600 plantas», aseguró Francisco Lario, uno de los integrantes del grupo operativo. Su intención es que durante el próximo año «produciremos xa planta a nivel demostrativo e para 2026 poderemos obteer entre 20.000 e 30.000 plantas en cada un dos viveiros participantes».
Para conseguir esta multiplicación de las plantas se utiliza la embriogénesis somática, un proceso in vitro, desarrollado en laboratorio que permite la propagación clonar de árboles superiores. A partir de piña inmadura, de cada embrión es posible generar decenas de embriones de cada uno de los cuales puede germinar una planta. «Á vez que recollemos piña madura para os campos de pés nai, mostreamos a piña verde. que é o material de partida para a embrioxénese somática», añade Lario.
Con todo este trabajo se espera poder comenzar a producir planta de Pinus radiata mejorada genéticamente en el año 2025, lo que permitirá instalar parcelas demostrativas, como ya se hizo con el pino del país. El objetivo en los próximos años es lograr una planta de radiata de categoría controlada, algo que no existe actualmente en Galicia.