Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Doce ciclos de FP intentan responder a la mayor especialización que exige el campo

M. Cedrón REDACCIÓN

GANADERÍA

Ana Garcia

Pese a la demanda de mano de obra, aún hay centros que tienen plazas vacantes. El plazo para solicitarlas termina el diez de septiembre

26 ago 2019 . Actualizado a las 16:24 h.

«Ofrezco puesto de trabajo en explotación ganadera para manejo de maquinaria agrícola y vacas, esencial saber inseminar». Este es uno de los anuncios de ofertas de empleo que aparecen estos días en la red. Los sectores agroganadero y forestal buscan trabajadores formados con los que cubrir las demandas de explotaciones o empresas que han dado un giro de 180 grados al sector primario y forestal en Galicia en los últimos años. Para dar respuesta a sus necesidades, pero también para abonar con personal formado un terreno con gran capacidad de crecimiento en Galicia _el sector primario genera actualmente más de 52.000 empleos_ quince centros de Enseñanza Secundaria y Centros de Formación e Experimentación Agroforestal (CFEA) repartidos por catorce concellos de Galicia ofrecen una docena de ciclos de grado básico, medio y superior donde formarse en especialidades tan variadas como Aproveitamento e Conservación do Medio Natural, Producción Agropecuaria, Aceites de Oliva e Viños, Xestión Forestal e do Medio Natural o Gandaría e Asistencia en Sanidade Animal.

 

Por no hablar de la nueva especialidad de Producción Agroecolóxica que el curso que viene comenzarán a ofrecer en modalidad presencial en el CFEA Pedro Murias, en Ribadeo, y también en el CFEA de Sergude (Boqueixón), dónde habrá modalidad no presencial .

Pero aunque trabajo hay, algunas especialidades no han logrado cubrir durante el primer período de matrícula el total de plazas ofertadas. Las que han quedado vacantes podrán solicitarse, en base a lo indicado por la Consellería de Educación en el calendario relativo al plazo extraordinario de admisión, entre el 2 y 10 de septiembre.

«No sector forestal fai falta xente para traballar e nós aínda temos plazas no Grado Superior de Xestión Forestal e do Medio Natural. É máis fainos falta xente», apunta María José Cuesta, la directora del IES Plurilingüe de San Rosendo, en Mondoñedo. A un pasado de A Mariña lucense, la zona de Galicia donde la industria de la madera tiene mayor presencia, fundamentalmente a través de plantaciones de eucalipto, esta centro ofrece la alternativa de formarse como coordinador en prevención o extinción de incendios forestales, encargado de empresas de trabajos contra plagas, gestor cinegético o capataz forestal. «Aínda que hai saída moitos rapaces que acaban a secundaria prefiren ir estudar fóra de casa que quedar pola zona», apunta.

En cambio, en el CFEA de Guísamo, apenas quedan plazas en el grado superior de Paisaxismo e Medio Rural. Tampoco quedan muchas para la de Xardinaría.

Su director, Lois Arenas, no duda en hablar del gran abanico de opciones que ofrece el sector primario en comunidades como Galicia. «A demanda aquí mantense estable dende hai uns anos. Vanse cubrindo as prazas», comenta al tiempo que atisba como cada vez hay un mayor interés por estas especialidades. También por las que están más relacionadas con el sector servicios como puede ser Xardinaría e Florería.

Pero no solo de jóvenes que acaban la ESO o el Bachillerato se nutren estos ciclos relacionados con el sector agroganadero o forestal. Como explica Lois Arenas «o perfil mudou, sobre todo dende a crise. Hai moita xente máis maior que retomou os estudos ao quedar no paro ou que ten xa cargas familiares e buscan novas oportunidades no campo», comenta.

De hecho, también hay agricultores que quieren aumentar su formación para manejar sus explotaciones como empresas . Ocurre, por ejemplo, en el caso de aquellos que ante los cambios en los hábitos de consumo buscan cómo ir entrando en el campo de la producción ecológica.