Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Lucía Castro: «En el sector ganadero hay grandes experiencias de I+D»

Xosé María Palacios Muruais
XOSÉ MARÍA PALACIOS LUGO / LA VOZ

GANADERÍA

Lucía Castro confía en los avances tecnológicos por su capacidad para mejorar la gestión del sector primario
Lucía Castro confía en los avances tecnológicos por su capacidad para mejorar la gestión del sector primario DATALIFE

La gerente de DATAlife subraya que la digitalización puede hacer el medio rural más atractivo para jóvenes

30 dic 2021 . Actualizado a las 12:39 h.

La inteligencia artificial o el uso de robots ya no son cuestiones reducidas a un exclusivo mundo de científicos. De divulgar esos conceptos y de potenciar el uso de las nuevas tecnologías se encargan entidades como DATAlife, que organiza sesiones dirigidas a sectores variados. En Lugo, en semanas pasadas, hubo dos foros: uno, dirigido al ganado vacuno de leche; otro, al de carne. Lucía Castro (Barcelona, 1977), gerente de DATAlife, subraya que el campo de Lugo en general y el sector ganadero en particular han dado pasos firmes en la digitalización, aunque también reconoce que es imprescindible generalizar las buenas conexiones a Internet.

—¿Son habituales sesiones como las de Lugo para explicar cuestiones de digitalización en el sector primario?

—Se hacen para favorecer la transferencia tecnológica. Cada proyecto surge de las necesidades de cada zona. Se hacen también para acceder a la transformación digital.

—¿Ve que Lugo en particular o Galicia en general tienen rasgos diferentes en este aspecto a otras zonas de España o de Europa?

—No necesariamente. A veces se tiene la sensación de que Galicia va por detrás en cuestiones digitales, pero no es así. Nos interesa Lugo porque es una zona rica en recursos del sector primario.

—¿Qué debemos hacer en concreto si queremos digitalizar una explotación ganadera?

—En primer lugar hace falta un ordenador; también un programa que ayude a llevar la cuenta de la información que se maneja. Es importante que cada vaca esté identificada, Muchas explotaciones tienen un robot con sensores, de manera que el robot sabe qué vaca es la que se acerca. Cuando han pasado unos tres años, con ese sistema ya se sabe, por ejemplo, en qué momento del año una vaca da menos leche. Los robots, además, llevan incorporados avances de inteligencia artificial aplicados a la imagen: pueden servir, por ejemplo, para saber si la vaca va a tener una infección.

—¿Se trata de cuestiones que pueden ser inviables por su alto coste?

—El que hace esa inversión debe pensar en que va a tener algún retorno y conseguir algún beneficio, como en otras actividades económicas. Es cuestión de priorizar objetivos. Si se tiene un robot de ordeño, se puede empezar a gestionar mejor. [Un robot de ordeño con capacidad para ordeñar 60 o 65 vacas puede costar unos 140.000 euros]. Pero también hay que colaborar en la gestión de esa información.

—¿Se puede pensar en formar cooperativas de datos?

—Es una forma de decirlo, sí. No es lo mismo alimentar la inteligencia artificial con datos de 100 vacas que hacerlo con datos de 10.000.

—¿Qué pasos deben darse en Lugo dentro de la digitalización?

—Hay dos líneas de trabajo. Por un lado, hay empresas con digitalización muy básica, que siguen usando mucho papel, que no tienen buena conectividad, que necesitan ponerse al día... Por otro, hay empresas que sí se han digitalizado y tienen ya otros intereses: compartir datos, utilizar datos públicos, etcétera. En Lugo hay interés en asuntos de ganadería y hay grandes experiencias de I+D. El campus de Lugo tiene aspectos muy interesantes para las empresas.

—¿Hay una brecha digital entre el campo y la ciudad si nos referimos a Lugo?

—Hay gente una brecha de infraestructuras, y hay que seguir trabajando en la conectividad. Una persona me decía: 'No puedo aplicar inteligencia artificial si no tengo conexión a Internet'. Es cierto. Hay también una brecha sectorial. Por eso hemos dado avances en una estrategia de digitalización, porque además es una forma de que ese trabajo sea atractivo para los jóvenes y se queden en el campo: que puedan saber, por ejemplo, cuándo abonar o cuándo recoger una cosecha.

Gestiones para ofrecer soluciones a corto plazo

Sesiones como las que tuvieron lugar en Lugo en semanas pasadas tienen el apoyo del programa comunitario Interreg. Lucía Castro, licenciada en Ciencias Químicas por la USC y doctorada por la de Oxford, espera que a lo largo del año se puedan ir concretando actuaciones para ofrecer propuestas concretas de digitalización al sector primario de Galicia. Por otro lado, DATAlife, cuya sede está en Santiago de Compostela, también está abierta a atender los proyectos y las demandas de información sobre avances digitales que se le planteen.