Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El precio de la leche en origen subió en Galicia un 48 % en el último año

Maruxa Alfonso Laya
M. Alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

GANADERÍA

JOSE PARDO

El aumento de precio permitió a los ganaderos gallegos, que siguen siendo los peor pagados de toda España, compensar el incremento de los costes de producción

06 feb 2023 . Actualizado a las 15:47 h.

El último informe del sector lácteo publicado por la Consellería do Medio Rural viene a constatar lo que muchos consumidores ya habíamos notado en el supermercado: que el precio de la leche creció un 23 % durante el último año. Más se incrementó todavía lo que perciben los ganaderos gallegos por sus producciones en el mismo período, un 48 %. En cambio, los costes de producción solo subieron un 11,76 %. Con estas cifras en la mano, el informe concluye que los profesionales del sector lácteo gallego han conseguido compensar la subida que experimentaron los piensos o los fertilizantes, entre otros productos.

Galicia, al igual que la mayoría de las comunidades autónomas españolas, produjo menos leche durante el año que acaba de terminar. La caída fue de un 2,21 %, más acusada que la de la media española, que fue del 2,02 %. Aún así, sigue siendo la principal región productora de España —de aquí sale más del 40 % de la leche—, además de una de las que menos reduce sus entregas, pues produjo cerca de 2,5 millones de toneladas de leche entre enero y octubre del pasado año.

Mejoras para los ganaderos

El 2022 estuvo marcado, en general, por una mejora de precios en el sector. Los ganaderos empezaron el año percibiendo una media de 35,61 céntimos por litro de leche y llegaron a octubre rozando los 53 céntimos, lo que significa una subida aproximada del 48,8 %. El problema es que, pese a ser la principal región productora española, Galicia sigue a la cola en lo que a precios se refiere. Los ganaderos gallegos cobran 2,6 céntimos menos de media por litro que sus compañeros en el resto del país, además de que son los últimos en la lista de los mejor pagados, un puesto que perdieron solo durante el mes de octubre, cuando fue ocupado por los asturianos. Las diferencias son todavía mayores si se comparan con las medias europeas. Un ganadero español percibe un 11,83 % menos por su leche que uno europeo, cifra que crece hasta el 13,98 % en el caso de los gallegos.

Esta subida en los precios que perciben los ganaderos se dejó sentir también en los supermercados, donde el cartón se paga ya a 1,06 euros litros, frente a los 0,76 que cuesta uno de marca blanca. Eso supone que, en el último año, el precio medio de la leche fresca creció un 23 %, mientras que el de otros derivados lácteos aumentó entre el 16 y el 18 %. La buena noticia es que, como los costes de producción solo crecieron una media de un 11,76 %, los ganaderos pudieron compensar esta subida con lo que ingresaron a mayores. La industria fue, en este caso, la que se llevó la peor parte, asegura el documento. Aquella orientada especialmente a la fabricación de leche deterioró sus márgenes comerciales al no ser capaz de repercutir en los precios de venta a la distribución los costes soportados por la compra de leche y el aumento del precio de la energía.

Queso y mantequilla, productos lácteos más importados

Según el informe del sector lácteo elaborado por Medio Rural, de todos los productos lácteos derivados de la leche de vaca, los quesos suponen el grueso de las importaciones de España, concretamente, un 67,26 %. 1,7 millones de toneladas de este producto se compran fuera de nuestras fronteras. Le sigue, aunque a distancia, la mantequilla, que representa un 12 % de estas importaciones, pues se adquieren algo más de 300.000 toneladas. 

La balanza comercial del sector lácteo es claramente deficitaria, asegura este informe, pues si España importa 2,5 millones de toneladas de productos lácteos, exporta poco más de un millón de toneladas, lo que representa el equivalente al 20 % de la producción nacional de leche.

En el contexto europeo, Galicia sigue siendo la décima región que más leche produce, con más de tres millones de toneladas. Una cifra que está muy próxima a la que se registran en otras zonas como Schleswing-Holstein (Alemania), Basse-Normadie (Francia) o Mazowiecki regionaly (Polonia). Entre el 2014 y el 2020, la comunidad gallega incrementó su producción de leche en un 13,5 %, con un crecimiento constante años tras año, siendo una de las regiones que más aumenta su producción entre las que presentan cifras similares. Es por ello que no se descarta que, de mantenerse esta tendencia, la comunidad podría llegar a situarse como la octava región que más produce de toda la Unión Europea.