Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Criadores de visón dicen que los protocolos de bioseguridad que se aplican en sus granjas garantizan la salud pública

Somos Agro REDACCIÓN

GANADERÍA

CÉSAR QUIAN

Recuerdan que el brote de gripe aviar de la explotación de Carral fue detectado por el «estricto plan de seguimiento» al que son sometidas estas explotaciones ganaderas

28 ene 2023 . Actualizado a las 10:51 h.

«La detección de un brote de gripe aviar en una granja de visones en octubre del 2022, al igual que otros anteriores de covid-19 se realizó gracias al estricto plan de seguimiento y monotorización de las granjas de visones, algo que se realiza desde hace muchos años». De esa forma la Asociación Nacional de Criadores de Visón ( Agavi) defiende en un comunicado los protocolos de bioseguridad que, en coordinación con el Gobierno y las comunidades autónomas, se llevan a cabo en las explotaciones. En este sentido, explican que  «la detección de cualquier sospecha de infección conlleva la visita obligatoria por parte de los Servicios Veterinarios Oficiales de cada comunidad autónoma y la toma de muestras para confirmar o descartar la presencia de cualquier virus en la granja. «Somos conscientes de nuestra responsabilidad y los primeros interesados en la prevención, vigilancia, y en su caso, aplicación de las medidas que sean necesarias para evitar riesgos derivados de una eventual infección», añaden al tiempo que defienden la «total transparencia de nuestra actividad, que cuenta con un servicio veterinario propio, somos un sector muy controlado porque nosotros mismos queremos que así sea».

Por esa razón demanda respeto a las granjas, «que dan empleo en zonas rurales y realizan una labor fundamental para luchar contra la llamada España vaciada». Además, recuerdan que ni «el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), ni la Organización Mundial de la Salud (OMS), ni la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), ni la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) han recomendado en ningún momento el cierre de las granjas de visón americano por motivos sanitarios o de salud pública».

Por otra parte recuerdan que los trabajadores que están en contacto con los animales trabajan con equipos de protección individual (EPIS)  «para minimizar el riesgo de contagio y, en su caso, se actúa de forma temprana para que la eventual infección de una granja se detecte tempranamente y no suponga un riesgo para la salud pública».

En relación al estudio publicado en la revista Eurosurveillance, donde se indica que en una granja de Carral se ha identificado una mutación del virus N5H1, explican que este asegura que se desconoce el origen del brote, aunque todo hace sospechar que pudiera proceder de la ola de infecciones por virus H5N1 en aves silvestres, como las gaviotas.«El genotipo similar a A/gull/France/22P015977/2022 se ha diagnosticado en múltiples especies de aves marinas en toda Europa, incluidos los alcatraces comunes y las gaviotas», dice el texto del trabajo realizado por varios organismos públicos de referencia.