Un centenar de ejemplares han cruzado los confines de Galicia y despiertan cada vez más interés. La raza sigue en peligro de extinción, pero en el libro genealógico ya figuran más de 2.500 ejemplares
28 mar 2023 . Actualizado a las 19:31 h.El Can de Palleiro es la única raza de pastoreo autóctona gallega que además, está en peligro de extinción. Con el descenso de población en zonas rurales y, por tanto, menos palleiras a las que hacen alusión, los ejemplares fueron cayendo en picado a lo largo del siglo pasado. Sin embargo, tras casi dos décadas de trabajo por parte del Club Can de Palleiro, en el libro genealógico figuran ya más de 2.500 ejemplares.
La recuperación del perro gallego por antonomasia ha hecho que ya haya más de 100 ejemplares que viven fuera de Galicia -el 6 % den número total de perros-. Tanto es así que, tal y como explica el presidente de la entidad que preserva la raza, Juan Carlos Puente, ha llegado a lugares como Madrid, Cataluña, Valladolid, Cádiz o Valencia. «Pero también están en Suecia, Italia, Rusia o Noruega. En Brasil hay un ganadero de bovino que hace importación de semen de rubia gallega y tiene una pareja de perros; en Marruecos, hay uno que está con los camellos», desgrana Puente.
Algunos de los animales viven con gallegos emigrados y otros, inexplicablemente, han llegado a propietarios que no tienen nexo alguno con Galicia.
Dentro de la comunidad, A Coruña es la provincia con más perros de esta raza, con el 52 % del total. Por detrás está Lugo y Pontevedra, con un equilibrado porcentaje. Por último, Ourense, con tan solo un 6 % de perros.
El Club Can de Palleiro es la única organización autorizada y reconocida por la Xunta
El Club Can de Palleiro, que celebró sus dos décadas de actividad el pasado 2022, es la única organización autorizada y reconocida por la Xunta de Galicia en lo referido al tratamiento de la raza y gestiona además el libro genealógico, algo indispensable para asegurar el pedigrí del animal; es decir, su pureza. Puente, que es presidente del club desde 2019, explica que la situación del Can de Palleiro mejoró cuando la Xunta de Galicia empezó a reconocer su importancia.
«El Can de Palleiro no es de interés ganadero, por lo que no tenía subvenciones como sí tienen otras razas autóctonas en peligro de extinción. Desde el 2017 la Consellería de Medio Rural firmó un convenio de colaboración con la entidad, cuya cuantía ha aumentado. Esto nos permite hacer actividades, difundir, divulgar, recuperar y controlar. Todo, a favor de la raza», precisa Juan Carlos.
Tras localizarse los primeros ejemplares pudo definirse el prototipo racial puesto que son perros de tamaño medio, constitución fuerte, huesos anchos y color, generalmente, uniforme. Con un pelo tupido y denso, tanto hembras como machos pueden superar los 30 kilogramos de peso.
«Lo primero fue empezar a cruzar los primeros perros encontrados y, observando la descendencia, empezó su desarrollo. Ahora ya tenemos camadas con tatarabuelos, lo que permite progresar en la recuperación», cuenta Juan Carlos Puente.
Xenética Fontao es la empresa encargada de hacer de forma sistemática pruebas de filiación en los cachorros de Can de Palleiro, primer paso para certificar que el padre y la madre del animal son los que figuran en los papeles. «Así, el trámite deja de ser algo puramente administrativo y si hay algún problema, ya nos avisan desde Fontao», explica Puente.
Lo primordial a la hora de programar nuevas camadas es evitar consanguinidades: «Estamos recuperando la raza, por lo que no solo buscamos ejemplares bonitos; nos interesa cruzar todos con todos, haciendo cruces muy variables». El 90 % de los perros son de pelaje amarillo, frente a un 6 % de alobados y un 5 % de negros. No existe Can de Palleiro blanco.
¿Cómo conseguir un Can de Palleiro?
Los interesados en un cachorro de Can de Palleiro pueden solicitarlo a través de la web del club, que también se encarga de asesorar, hacer seguimientos de las camadas y asegurarse de que todos los animales tienen el microchip que exige la ley. «El club no interviene en las transacciones, y puesto que no hay criaderos oficiales, la cría está de la mano de los particulares», dice Juan Carlos.
Los tiempos de espera para tener al cachorro en casa dependen de la oferta y la demanda. «Ahora mismo hay más demanda que oferta, por lo que hay una pequeña lista de espera. Normalmente, la situación está equilibrada», asegura Juan Carlos Puente.
En cuanto al sexo de los animales, el porcentaje de machos y hembras es casi el mismo, con solo un 1 % más de los primeros. Además, se trata de una raza prolífica, con una media de siete cachorros por camada, que en ocasiones pueden llegar a ser 12.
Por otra parte, la Asociación Can de Palleiro presentó alegaciones contra la Ley de Bienestar Animal y los Derechos de los Animales: «No se tuvo en cuenta la recuperación de razas autóctonas en peligro de extinción, que se basa fundamentalmente en crías de particulares. Es algo que no contempla esta ley», precisan desde la entidad.
¿Cómo es el comportamiento de estos perros?
El Club Can de Palleiro tiene un convenio de colaboración con el Hospital Veterinario Universitario Rof Codina de Lugo, encargado de desarrollar un estudio sobre el comportamiento de la raza.
Ángela González, especialista en medicina del comportamiento en el Rof, explica que trabaja junto a su residente y otra experta en obstetricia. Se encargan de hacer testeos sobre los animales. «Aunque la raza lleva con nosotros mucho tiempo, es nueva. Intentamos que se preserve el comportamiento y que no haya perros agresivos, por lo que hacemos diversas pruebas que están validadas científicamente», explica.
En primer lugar, las veterinarias realizan un cuestionario a los tutores y después, se procede a las pruebas de comportamiento. «Miramos cómo reaccionan cuando les tocamos con una mano de mentira, emitimos determinados ruidos, les enseñamos una muñeca que simula a una niña de dos años, otros perros...», precisa Ángela. Todo para saber cuáles son los ejemplares aptos para tener descendencia y garantizar el futuro de la raza.
Asimismo, ya se hicieron públicos resultados sobre un estudio del comportamiento del Can de Palleiro: «Tienen menos problemas de comportamiento que el resto de perros, aunque hay que saber que tienen carácter de perro pastor y guardián», añade la experta en comportamiento animal.
Además, se trata de una raza leal y dócil con sus tutores, que tienen menos miedo hacia perros desconocido y una gran capacidad de trabajo y entrenamiento. Es además estable, por lo que tiende menos a la ansiedad por separación, por poner un ejemplo.
Por otra parte, el Rof Codina también actuó como intermediador para que el Club Can de Palleiro gestionase tres ejemplares para la ONCE. «También reúnen condiciones para ser perros guía», dice el presidente de la entidad.
Más sobre el Can de Palleiro
- Explica el presidente del club que, como perros de tipo pastor, son muy moldeables. «Por su propia funcionalidad y selección natural son perros de espacios abiertos. Se adaptan, pero un piso no es el lugar óptimo. Hoy en día hay ejemplares trabajando en monte pero cada vez hay más de compañía», añade Puente.
- La esperanza de vida del Can de Palleiro es de unos 12 años, aunque hay ejemplares que han llegado a los 18.