La falta de base territorial frena en las granjas gallegas la producción de energía a partir del purín
![Xoán Ramón Alvite Alvite](https://img.lavdg.com/sc/Q9WQv4E1zurDeqCvqNQjmIFRNn8=/75x75/perfiles/1422006480408/1644861163616_thumb.jpg)
GANADERÍA
![Planta para obtener metano de Gaec La Brochardière, en Courcité, Pays del Loire.](https://img.lavdg.com/sc/QtyK2m2S0oxIUYzIKRaaXR5Do1o=/480x/2023/05/09/00121683640262441537900/Foto/CY10C2F1_1.jpg)
Más de un centenar de plantas de metanización se han abierto en los últimos tres años en la Bretaña francesa, donde viaja una delegación de la EFA de Fonteboa
10 may 2023 . Actualizado a las 11:06 h.Aprovechar el purín y el estiércol que generan los animales para producir gas o electricidad se ha convertido en una alternativa cada más utilizada en algunas de las principales regiones agroganaderas de Europa. Es el caso de la Bretaña francesa, la segunda zona láctea más importante del continente por volumen de producción, donde la construcción de instalaciones para la obtención de metano a raíz de estos desechos agrarios está en plena expansión. En los últimos tres años se han puesto en marcha más de un centenar de plantas de metanización en un territorio con una superficie similar a la de Galicia. En el conjunto de Francia, las instalaciones de este tipo ya rondan el millar y medio y todo apunta a que seguirán creciendo.
Sensiblemente distinta es, sin embargo, la evolución que experimenta esta tecnología en el campo gallego, donde sí se evidencia un claro interés de los profesionales por estos procesos de aprovechamiento del metano de la deyecciones ganaderas, pero aparecen dificultades significativas en asuntos tan relevantes como la ausencia de base territorial.
«A superficie agraria ten unha importancia enorme nestes procesos de obtención de enerxía, porque ao proceso de fermentación do propio purín ou esterco hai que engadirlle outros compoñentes que, na maior parte das instalacións francesas, adoita ser silo de millo ou doutras forraxes. Esta circunstancia limita enormemente a súa implementación en Galicia por canto a maioría de explotacións teñen carencias significativas no referente a terra de cultivo», apunta Francisco Sineiro, profesor retirado de Economía Aplicada en la USC y uno de los mayores conocedores de la realidad agroganadera europea.
![](https://img.lavdg.com/sc/PYI5z_yfYskF3Au8KuL8pm6Ge38=/480x/2023/05/09/00121683650341585901629/Foto/CY10C3F1_183752.jpg)
Para este investigador resulta impensable que las granjas gallegas puedan destinar parte de su producción de forraje a la producción de biogás. «É un asunto moi interesante en zonas coma a da Bretaña porque as explotacións contan cunha base territorial tan importante que lles permite destinar unha parte á metanización», dice Sineiro, que estos días participa en un viaje de estudios del Centro de Promoción Rural Efa Fonteboa a esta región gala, en colaboración con el centro Maison Familiale Rurale de Janzé y el Còllege Lycée Rochefeuille, en Pays del Loire. Una profesora de este último centro participa en un proyecto de obtención de metano iniciado a principios de año por dos granjas de la zona en Courcité, cerca del circuito de Le Mans, que la expedición de Fonteboa visitó.
Esas instalaciones ocupan una superficie de casi dos hectáreas y que supusieron una inversión de 3,8 millones de euros a las dos granjas que componen el Gaec La Brochardière, con una explotación de vacuno de leche con 170 cabezas y una superficie de algo más de 300 hectáreas. Un tercio de este terreno, tal y como explicó Serge Hareau-Vauloup, un socio, se destina a la plantación de maíz que, posteriormente, se incorpora al estiércol que producen sus vacas para su fermentación.
Funcionamiento
«El sistema de funcionamiento de la planta es relativamente sencillo. En un enorme colector se mezcla el estiércol, el silo de maíz y de centeno junto a otros productos que se remueven de forma continuada para facilitar su fermentación. Este proceso genera un gas que se almacena y se destina para diferentes usos domésticos e industriales», señala Helena Claro, formadora de Rochefeuille, que explica que la producción de su planta se envía a la localidad de Mayenne, a ocho kilómetros de la planta productora, y los resultados económicos durante sus cinco primeros meses son satisfactorios. «Estamos contentos con el resultado, la producción es la prevista y solo el aumento del precio de la luz han restado parte de rentabilidad a una inversión de nueve años de amortización y un contrato de suministro cerrado para quince años», comenta.
A los beneficios económicos propios de la comercialización del biogás se unen las ventajas medioambientales de la metanización, al reducir las cargas de nitrógeno de purines y estiércoles.
«Trátase dun sistema que, para entendernos, se equipara ao rumen dunha vaca. Unha especie de depósito que funciona cunha ración alimenticia. Canto máis estable e constante sexa esta ración mellor será o resultado final do mecanismo», resume Sineiro. Entre las dificultades de funcionamiento que se encuentra la imposibilidad de detener periódicamente las maquinarias porque «arrancar o sistema dende cero resulta moi complexo». Todos los días los operarios deben aportar al colector 30 toneladas de producto, el 70% de las cuales son las deyecciones de los animales y el 30% restante silo de maíz.