
Investigadores de la USC estudiarán nuevos aprovechamientos para este fruto que vayan más allá de su uso como alimento para el ganado porcino
22 jul 2023 . Actualizado a las 19:56 h.La aldea de Moreda, perteneciente al municipio de Folgoso do Courel, posee un importante bosque de encinas donde se desarrolla un proyecto de cría de porco celta. El encinar será también escenario de una investigación —sin precedentes en Galicia— que tiene por objetivo buscar nuevos aprovechamientos para las bellotas de estos árboles que vayan más allá de su uso como alimento del ganado porcino.
El proyecto, apoyado por la Axencia Galega de Innovación, corre a cargo de un grupo de investigación del departamento de química analítica, nutrición y bromatología de la Universidade de Santiago. El equipo, dirigido por la catedrática Marta Lores, pretende obtener extractos bioactivos de las bellotas de encina y estudiar sus posibilidades para dos usos diferentes, relacionados respectivamente con la silvicultura y la ganadería. Por una parte, para desarrollar tratamientos fungicidas contra diversas enfermedades de los árboles y por otra, para elaborar un aditivo para piensos que ayude a proteger el ganado contra dolencias de origen microbiano.
Pruebas de laboratorio
Entre los miembros del equipo se encuentra la investigadora María Celeiro —con raíces familiares en Moreda—, quien señala que por ahora se han realizado pruebas de laboratorio para obtener extractos de bellotas recogidas en encinares extremeños. «Xa temos algúns resultados previos e son moi prometedores, pero as aciñeiras do Courel son dunha variedade autóctona de Galicia, dun tipo moi diferente das de Estremadura», explica. Las experiencias con las bellotas del encinar de Moreda se harán más adelante, después de que produzca la nueva cosecha, que será entre septiembre y octubre.
Una vez que se hayan obtenido los extractos bioactivos de las bellotas, los investigadores estudiarán cómo aprovecharlos para tratar las patologías de los árboles causadas por ataques de hongos. «Primeiro probaremos coas aciñeiras e se os resultados son satisfactorios, experimentaremos tamén con outras especies de árbores», dice Celeiro.

El grupo de investigación estudiará también la eficacia de estos extractos para el tratamiento de enfermedades del ganado. «A idea é conseguir un aditivo para os pensos que axude a reducir o uso de antibióticos para protexer a saúde dos animais», explica la investigadora. Las primeras pruebas se harán precisamente con ejemplares de porco celta, aprovechando que en el encinar del Moreda se crían animales de esta variedad.
Los responsables del proyecto apuntan por otra parte que todo el proceso de investigación se realizará de acuerdo con los principios de la sostenibilidad ambiental. «Por exemplo, para a obtención dos extractos bioactivos usaranse disolventes non tóxicos», comenta la investigadora.
Junto con Marta Lores y María Celeiro, en el proyecto participan también los investigadores Aly Castillo, Laura Rubio y Diego González. Este último preparará además una tesis doctoral basada en esta investigación, que se desarrollará durante tres años. El equipo se encuadra en el Laboratorio de Investigación e Desenvolvemento de Solucións Analíticas de la USC.
Un proyecto de cría de porco celta en libertad en una aldea modelo
A principios del 2020, poco antes del inicio de la pandemia, la localidad de Moreda fue incluida en el plan de las denominadas aldeas modelo de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural, cuyo objetivo principal es fomentar la recuperación de tierras improductivas. Dentro de este plan se puso en marcha un proyecto de aprovechamiento ganadero de un terreno de 38,86 hectáreas, promovido por varios vecinos de Moreda. La finalidad de la iniciativa es aprovechar el bosque de encinas de la localidad —anteriormente sin uso e invadido por la maleza— para criar porcos celtas en libertad. Los responsables del proyecto recibieron los primeros animales, una docena, hace alrededor de un mes.