Nicolas Petel-Rochette, sociólogo canadiense: «Mi tesis es un espacio de diálogo entre cazadores, ecologistas y ganaderos»
GANADERÍA
El investigador visita Lugo para conocer de primera mano la convivencia entre humanos y lobos
02 ago 2023 . Actualizado a las 17:25 h.Nicolas Petel-Rochette (Canadá, Montréal, 1985) trabaja en la Université du Québec en Montréal, donde realiza su tesis doctoral que tiene como protagonista al Canis lupus, el lobo. Su vinculación con España comenzó cuando cursó otro doctorado de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, además de un Máster de Estudios Avanzados en Filosofía en la misma entidad y otro Máster de Antropología Social y Cultural en la UNED. El canadiense visita Lugo por primera vez para comprender los aspectos sociales, culturales, políticos y económicos que están vinculados a la protección del lobo y su convivencia con la ganadería.
—¿Decidió formase en España por algún motivo concreto?
—Yo primero estudié en Francia y allí conocí a varias personas españolas, por lo que me vine de visita. Al final acabé quedándome para trabajar y seguí formándome durante 13 años en Madrid. Actualmente estoy entre Canadá y España porque encontré trabajo en Québec, aunque con Galicia no tenía vínculos previos.
—¿Por qué los lobos como temática para su tesis?
—Conocía el contexto español de cuando estudié en España, aunque no concretamente el tema de los lobos. La convivencia con depredadores es un problema emergente, o al menos en Canadá. Pero la verdad es que no elegí al lobo, ellos me eligieron a mí [ríe]. Yo ya sabía que quería que fuese sobre medidas medioambientales y recepción social, pero no tenía idea del qué. Me sorprendió la presencia mediática y el tratamiento en prensa que tenía el lobo, ahí fue cuando empecé a interesarme y a seguir el hilo. El debate ya estaba presente en el espacio público y vi que había bastante conflictividad en torno a ello, era una oportunidad para profundizar en el problema y de dar voz a las distintas perspectivas.
—¿Cuál es su objetivo?
—Mi interés está en torno al debate de la inclusión del lobo en el Listado de Especies de Régimen de Protección Especial (Lespre). Además, también estamos viviendo un contexto de cambio climático y de mutaciones graduales en las relaciones entre las comunidades humanas con su entorno. A mí me interesa cómo lo viven los actores sociales, no la parte biológica. Mi misión es entender qué está ocurriendo ahora con los cambios legislativos y cómo lo está viviendo la gente que se dedica sobre todo a la ganadería, pero también quiero comprender la perspectiva conservacionista, ecologista y cazadora. Planteo mi tesis como un espacio de diálogo entre todas esas perspectivas con el fin de comprender qué implica realmente un cambio de modelo de gestión territorial cuando la convivencia con un depredador se está transformando en un contexto local específico.
—Estará en Lugo para estudiar de primera mano esa convivencia, ¿por qué eligió esta provincia?
—Me vine a Galicia porque el contexto en el que trabajo en Canadá es completamente diferente por motivos obvios de territorio, extensión de bosques... No se puede comparar. Además, creo recordar que la mayor parte del territorio de Galicia está habitado por manadas de lobos. Si no me equivoco, hay como unos 800 lobos y la estimación del territorio español entero está entre los 2.500 y los 3.000, lo que supone un tercio del total. Lugo, concretamente, está al lado de O Courel donde hay muchos especímenes y también en el norte lucense hay bastantes manadas, pero el motivo principal es porque aquí viven las personas con las que pretendo entrevistarme.
—¿Cuánto tiempo estará investigando?
—De momento estaré un semana larga, pero depende de lo que me vaya saliendo y cuando considere que tengo suficientes entrevistas, mi fecha tope es el 5 de agosto. Además es la primera vez que estoy en Lugo y me gusta mucho así que aprovecharé para conocerlo. Considero que es importante ir a las fuentes, no me basta con leer la prensa periodística o científica, lo que yo puedo aportar son experiencias empíricas de primera mano que viven esta situación.
—¿Estudiará también otras regiones?
—Me vine a Lugo primero, pero no descarto moverme por Galicia. Es un territorio muy especial y hay mucho conocimiento memorial, histórico, ancestral y también contemporáneo. En general por su geografía única, por su historia y por su sociedad habitada desde hace milenios en la que siempre ha existido una convivencia con lobos. Es fundamental ir a la fuente para entenderlo mejor, quien lo conoce puede enseñar cuáles son los problemas, ya que hay muchos elementos que intervienen en la convivencia entre humanos y lobos. Hay varias regiones que me interesan también, pero en las investigaciones cualitativas depende de los contactos que vayas creando o tengas, seguir la pista básicamente. También me interesa Asturias, pero no me daría tiempo de investigar todo el sistema Cantábrico.
—¿Con qué personas o profesionales se entrevistará para completar su trabajo?
—De momento no tengo nada concretado, porque me muevo siguiendo las entrevistas que me van saliendo sin anticipar la opinión de la persona con la que me voy a citar. Yo realmente lo que quiero es escuchar a todas las partes y conocer la opinión de los que están a favor o en contra, todos aquellos que tienen matices que aportar a la cuestión. Es un problema amplio que toca muchos sectores y ahí es donde la labor sociocientífica de una tesis como la que estoy haciendo y mi labor interpretativa como sociólogo pueden aportar algo, al menos un espacio de diálogo.