Exceleite 2024 reconoce el trabajo de veinte granjas como motor del sector lácteo gallego
GANADERÍA
![](https://img.lavdg.com/sc/SodTX7-4P5Q-rtYWOH9AJiLGpzE=/480x/2024/11/22/00121732284302071704950/Foto/exceleitede.jpg)
La conselleira do Medio Rural destaca el papel que juegan estas explotaciones no solo desde el punto de vista económico, también social al ser fundamentales para fijr población en el rural
22 nov 2024 . Actualizado a las 17:51 h.El lácteo es el gran motor del sector primario gallego. Su principal eje son los productores que han logrado colocar a Galicia como la gran potencia láctea española al producir cerca de un 41% de la materia prima de todo el estado. Para reconocer esta labor, esta mañana veinte ganaderías de A Coruña, Pontevedra y Lugo fueron reconocidas en la VIII edición de los premios Exceleite, un acto en el que la titular de la Consellería do Medio Rural, María José Gómez, destacó el compromiso de los ganaderos con la calidad, la sostenibilidad y el bienestar animal, calificando al sector lácteo como «indispensable no económico, pero tamén na variable demográfica e social, para vertebrar e manter poboación no rural».
Los galardones distinguen entre cuatro modelos de manejo: el intensivo, semiintensivo, extensivo o ecológico. En el primer caso, el intensivo, las ganaderías reconocidas con el oro fueron la de Concepción García Pereira, de Frades (A Coruña), en el apartado de granjas de pequeño tamaño; la de Beatriz López fernández, de Cospeito (Lugo), en la de tamaño mediano; mientras que en el caso de las de gran tamaño, el premio fue para Casa Martiño S.C., de Sarria (Lugo). La plata fue en esta misma categoría y con el mismo orden de tamaños para la de Maria del Pilar Iglesias Golmar, de Lalín (Pontevedra); la de Teresa Fernández López, de Sarria; y Gandaría Castiñeiras de Oa S.C., de trazo ( A Coruña).
En el caso de las ganaderías que manejan a sus animales en un régimen semiextensivo los reconocimientos de oro fueron por tamaño de menor a mayor para José Manuel Barreiro Vázquez, de Toques (A Coruña); Pablo Soto Campello, de Xermade (Lugo); y ramón vales Porto, de Rodeiro (Pontevedra). La plata fue, en ese mismo orden, para la granja de la ganadera María Jesús Rego Broz, de Vilalba; A Torna T.C., de Ordes; y la granja Queiroga S.C., de O Páramo.
Las ganaderías extensivas que se llevaron el oro fueron, de menos a mayor dimensión, la de Carmen Rial Barco, en la provincia de A Coruña; la d Tallón Lobato S.C., en Vedra; y la Gandaría Sinesio S.C., de Curtis: Las platas fueron para Méndez S.C., de Monforte de Lemos; Casa Codesal, S.L., de Friol; y Pulleiro S.c., de Trazo.
En la categoría de Gandaría Ecolóxica el oro fue para Casa Codesal, de Friol; mientras que la plata para Granxa Ecolóxica Figueroa S.C., de Arzúa.
Más allá de darse a conocer los nombres de las explotaciones distinguidas, la conselleira aprovechó la ocasión para detallar las medidas impulsadas por la Xunta para fortalecer este sector estratégico. Estas acciones abarcan planificación, promoción, formación, apoyo a la renovación generacional y movilización de tierras.
Estrategia de dinamización y promoción del sector
En este sentido, María José Gómez destacó la Estrategia de dinamización del sector, elaborada en consenso con los agentes implicados, que incluye 125 medidas enfocadas en la producción, la industria, los mercados, la formación y la innovación. Entre los avances, subrayó que Galicia está cerca de alcanzar el objetivo de aumentar la transformación del 50% al 75% de la leche producida en la comunidad.
En cuanto a la promoción, la conselleira anunció que su departamento destinará ocho millones de euros el próximo año para divulgar la excelencia de los productos agroalimentarios gallegos, con especial atención al sector lácteo. Asimismo, destacó los sellos de calidad como Galega 100% y las denominaciones de origen protegidas Arzúa-Ulloa, Cebreiro, Queso Tetilla y San Simón da Costa, reconocidas como garantía de calidad por los consumidores.
Formación, movilización de tierras y renovación generacional
En el ámbito formativo, Gómez resaltó la oferta de 14 ciclos de grado medio y superior en los centros de formación agraria adscritos a su departamento. También destacó la movilización de más de 9.500 hectáreas mediante la Ley de recuperación de la tierra agraria y procesos de reestructuración parcelaria.
En cuanto a la renovación generacional, cerca de 5.000 jóvenes se han incorporado al sector agroalimentario en los últimos años, con un apoyo de 250 millones de euros en ayudas gestionadas por la Xunta. Además, la conselleira informó sobre el adelanto del pago de 45 millones de euros en ayudas de la PAC este octubre y la previsión de abonar otros 140 millones en diciembre.
María José Gómez cerró su intervención subrayando que estas medidas son esenciales para garantizar el futuro y la sostenibilidad de un sector clave para la economía y la sociedad rural gallega.